Compartir:
Ingeniero Químico
Facultad de Ciencias Químicas
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar al programa educativo de Ingeniero Químico deberá cumplir con las siguientes características evaluables:
- Debe poseer conocimientos sólidos en matemáticas, física, química y cultura general.
- Ser hábil para analizar y aplicar información específica de tipo textual y gráfica.
- Comunicar correctamente sus ideas en forma oral y escrita.
- Poseer pensamiento lógico–matemático para comprender e interpretar relaciones lógicas y patrones.
- Capacidad para la compresión lectora de textos informativos, argumentativos y narrativos de mediana complejidad.
Así mismo, es deseable que el estudiante que cursará el programa posea las siguientes características:
- Tener capacidad para trabajar en equipo y resolver conflictos.
- Mostrar una actitud responsable, positiva y tenaz.
- Ser emprendedor.
- Contar con valores como honestidad, respeto y puntualidad.
- Estar comprometido con su desarrollo físico y mental.
- Tener capacidad para la toma de decisiones con responsabilidad social.
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL, EXANI-II Módulo de Selección y Módulo de Diagnóstico de Ingenierías y Tecnologías.
Específicos del programa
Curso propedéutico.
Presentar EXCI.
Perfil de egreso
Propósito:
Formar Ingenieros Químicos responsables de la transformación de la materia y energía que diseñen procesos químicos, físicos y biológicos bajo los criterios de sustentabilidad, los estatutos de normas y leyes vigentes locales, nacionales e internacionales; del mismo modo que usen de forma eficiente los recursos e innoven los productos o procesos a través del desarrollo de proyectos ingenieriles de vanguardia utilizando los principios de la investigación científica y de las tendencias tecnológicas. Así mismo, proponen estrategias de control de los procesos de la industria de la trasformación, mediante la valoración de los datos obtenidos que permitan su operación segura y eficiente.
Son profesionistas capaces de liderar equipos de trabajo inter, multi y transdiciplinarios y en su actuar, practican los valores de la UANL como lo son el respeto, la equidad e integridad
Estos profesionistas, buscan contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad y generar servicios o productos de valor agregado en la industria de la transformación y de servicio en los ámbitos local y global.
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
No. | Declaración |
1 | Diseñar procesos para la industria química basados en las leyes de conservación de la materia, energía, de los fenómenos fisicoquímicos y de transporte, considerando criterios culturales, globales y de sustentabilidad, para generar soluciones con valor agregado en el sector productivo y de servicios. |
2 | Desarrollar proyectos innovadores para la operación de los procesos industriales basados en los conocimientos técnicos y las herramientas de la ingeniería económica, la administración y los sistemas de calidad para asegurar la mejora continua mediante el uso eficiente de los recursos económicos, humanos, tecnológicos, energéticos y materiales en la industria de la transformación y de servicio. |
3 | Evaluar sistemas ingenieriles mediante la realización de una experimentación adecuada, análisis e interpretación de datos, para coadyuvar en la toma de decisiones que maximicen los beneficios ambientales, sociales y económicos en la industria de la transformación y de servicios. |
4 | Supervisar la operación de los procesos industriales considerando la variabilidad de las condiciones de operación, los fundamentos del control de procesos, análisis de riesgo, análisis y síntesis de procesos, así como el cumplimiento de los estándares de calidad y los requisitos de la normatividad ambiental y de seguridad para el logro de los objetivos y metas de producción de las organizaciones. |
Campo laboral
Área | Descripción de tareas |
Industria química | Diseñar procesos para la obtención de productos de valor agregado. |
Operar los procesos industriales para asegurar el uso eficiente de los recursos. | |
Controlar procesos para asegurar los parámetros de operación. | |
Simular procesos para analizar el impacto de posibles cambios en procesos existentes y comparar diferentes alternativas de diseño. | |
Asegurar la calidad de los procesos y productos. | |
Proponer estrategias para la minimización el impacto ambiental. | |
Brindar soporte técnico en temas relacionados con la ingeniería química. | |
Gestionar la venta y adquisición de productos y servicios técnicos. | |
Administrar los recursos energéticos, materiales económicos, tecnológicos y humanos. | |
Realizar proyectos de investigación y desarrollo. | |
Implementar y ejecutar estrategias para la seguridad e higiene industrial. | |
Evaluar riesgos de los procesos industriales. | |
Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental y energética. | |
Sector público y privado | Desarrollar y ejecutar proyectos productivos. |
Brindar soporte técnico en temas relacionados con la ingeniería química. | |
Realizar estudios ambientales durante la puesta en marcha y operación de los procesos. | |
Brindar capacitaciones técnicas de productos y servicios. | |
Proveer asesoría para la adquisición y transferencia de tecnología. | |
Verificar y asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental, energética y de seguridad industrial. | |
Gestionar el aseguramiento de calidad de productos y servicios. |
Requisitos de egreso
Académicos
Cursar y aprobar los 232 créditos del plan de estudios del programa educativo, incluyendo el Servicio social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
Presentar el examen de egreso (EGEL).
Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en un segundo idioma.
Aportación a la biblioteca.
Evaluación / Acreditación
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CACEI
http://cacei.org.mx/Vigencia de la evaluación / acreditación
Diciembre 2022
Internacional
Nombre de la acreditación
Acreditación internacional por la Accreditation Board of Engineering and Technology
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Accreditation Board of Engineering and Technology, Estados Unidos
Siglas del organismo evaluador / acreditador
ABET
http://www.abet.org/Vigencia de la evaluación / acreditación
Septiembre 2023
Otros reconocimientos
Nivel 2 en el Padrón de alto rendimiento en el EGEL.
Vigencia: diciembre 2019.
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
5 de junio de 2019Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura