Compartir:
Licenciatura en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Perfil de ingreso
El candidato a cursar el programa educativo de la Licenciatura en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable deberá manifestar y tener las siguientes características:
i. Características evaluables
• Poseer habilidades de razonamiento lógico-matemático
• Mostrar capacidades de comprensión lectora
• Demostrar habilidades comunicativas en el idioma inglés
• Contar con los fundamentos básicos de Derecho e Historia
ii. Características deseables
• Mostrar interés en fenómenos sociales, políticos y económicos.
• Ser crítico y analítico
• Contar con actitud de liderazgo
• Demostrar una actitud de compromiso ético y social
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
Específicos del programa
- Cumplir con el curso de inducción y con el curso propedéutico, este último, para los estudiantes con el puntaje mínimo de selección.
- Presentar examen TOEFL ITP.
- Los estudiantes firmarán una carta compromiso para cumplir con los requerimientos de comportamiento y administrativos de la UANL y la Facultad.
Perfil de egreso
Propósito:
Formar Licenciados en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable capaces de contribuir a resolver los retos sociales y ambientales de la sociedad contemporánea a través del diseño e implementación de políticas públicas, la gestión del capital natural y la gestión del sector energético con una visión global, análisis crítico, pensamiento lógico, creativo y propositivo, emprendimiento e innovación y trabajo colaborativo, actuando conforme a los valores promovidos por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La Licenciatura tiene un énfasis en el entendimiento del cambio climático y sus efectos, la gobernanza, el desarrollo de políticas públicas y la economía, y cuenta con dos principales líneas de especialización a las que el estudiante podrá enfocarse: el sector energético y el desarrollo sustentable.
Estos profesionistas pueden desempeñarse en el sector público, la iniciativa privada, la academia y las organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de contribuir a la planeación, comercialización, distribución y control del consumo de la energía, la gestión del capital natural y el desarrollo de proyectos de innovación que apoyen el crecimiento socioeconómico, la seguridad energética y la biodiversidad del planeta.
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
No. | Declaración |
1 | Diseñar proyectos de innovación sociales, económicos y ambientales utilizando procesos de planeación estratégica sustentable, considerando las políticas públicas y proyectos empresariales, con la finalidad de contribuir al crecimiento socioeconómico y la seguridad energética del país. |
2 | Concertar los diversos intereses de los actores sociales, públicos y privados con respecto a temas de interés, a través de la implementación de modelos de negociación y mediación, respetando los derechos humanos, con la finalidad de lograr acuerdos políticos, jurídicos, económicos, sociales y culturales a nivel nacional e internacional y contribuir al desarrollo socioeconómico del país. |
3 | Gestionar proyectos de tecnologías de innovación energética en el sector público y privado con responsabilidad social, respetando la biodiversidad, de acuerdo con la normatividad vigente para lograr un uso eficiente y eficaz de los recursos naturales. |
4 | Gestionar el capital natural a través del estudio científico y la evaluación de la infraestructura ecológica mediante un análisis de políticas públicas y proyectos empresariales con la finalidad de contribuir a la solución de los problemas del cambio climático a nivel internacional. |
Campo laboral
Campo laboral | |
1. Administración pública a nivel federal, estatal y municipal | · Diseñar, evaluar e implementar políticas públicas energéticas y ambientales.
· Diseñar los objetivos, estrategias e indicadores que regirán el desempeño de las actividades de los sectores energético y ambiental en el país. · Coordinar la elaboración, evaluación, revisión y modificación de planes de desarrollo urbano. · Negociar con los diferentes sectores políticos, sociales y económicos. · Diseñar mecanismos de participación ciudadana orientados al proceso de toma de decisiones de proyectos de energía y desarrollo sustentable. · Diseñar, implementar y evaluar planes, programas y estrategias sobre calidad del aire, gestión de agua y gestión de residuos. · Revisar, evaluar, verificar y garantizar cumplimiento de la manifestación de impacto ambiental conforme a la normatividad vigente. |
2. Empresas paraestatales | · Dirigir los asuntos de la alta gerencia.
· Elaborar, implementar y coordinar proyectos innovadores de energías alternativas en el ámbito nacional e internacional. · Elaborar informes y análisis sobre la situación actual de los mercados energéticos. · Administrar el área de sustentabilidad y proyectos. · Negociar con actores locales, nacionales e internacionales del sector público y privado. |
3. Iniciativa privada | · Diseñar e implementar estrategias de desarrollo y gestión de proyectos, productos y servicios en el mercado eléctrico y de energías alternativas.
· Diseñar y desarrollar modelos de negocios de innovación. · Diseñar, implementar y evaluar programas de optimización de energía, gestión de agua, gestión de residuos y de conservación ambiental con de responsabilidad social. · Establecer relaciones estratégicas con instancias gubernamentales, como: poder legislativo, judicial, ejecutivo y descentralizados, en sus tres niveles de gobierno. · Desarrollar reportes ejecutivos de gestión y finanzas con ética y responsabilidad social. |
4. Asesoría y consultoría | · Asesorar en la toma de decisiones de los proyectos sobre sustentabilidad y energía en sector público y privado.
· Formar parte de la toma de decisiones estratégica para el diseño e implementación de proyectos, productos y servicios del mercado eléctrico y de energías alternativas. · Generar evaluaciones de impacto social, manifestaciones de impacto ambiental y elaboración de cédulas de operación anual, federal y estatal. · Desarrollar e implementar estrategias de negociación y métodos alternos de mediación que coadyuven a la resolución de conflictos derivados por el desarrollo de proyectos del sector energético. · Asesorar en la participación de subastas de largo plazo convocadas por el CENACE incluyendo, entre otros: análisis regulatorio, evaluación de riesgos del contrato de cobertura, elaboración del modelo de ingresos, preparación del modelo financiero, y definición de estrategia de productos y volúmenes a ofertar. |
5. Organismos internacionales | · Evaluar los proyectos y políticas en el sector energético y ambiental a nivel nacional e internacional.
· Gestionar y promover vínculos de cooperación internacional entre los representantes de los diferentes Estados con conocimiento de la diplomacia ambiental. · Promover la transferencia de tecnología que contribuya a la gestión del capital natural y al desarrollo del mercado energético a nivel global. · Verificar la aplicación y asegurar el cumplimiento de la normatividad internacional. |
6. Organizaciones de la sociedad civil | · Apoyar a grupos de interés en el cabildeo de sus intereses ante los representantes de los diferentes órdenes de gobierno
· Desarrollar esquemas de cooperación y alianzas estratégicas entre las empresas productivas del estado y el sector privado. · Gestionar el capital económico y social en los proyectos energéticos y ambientales. · Crear plataformas de participación y monitoreo sobre el desempeño del gobierno en temas ambientales, energéticos y de sustentabilidad. |
7. Centros de investigación | · Desarrollar y promover la investigación sobre temas de energía y desarrollo sustentable.
· Asesorar a organizaciones del sector público y privado del ámbito nacional e internacional. · Diseñar e implementar metodología de evaluación del capital natural. · Formar de capital humano en materia energética y sustentable. |
Requisitos de egreso
Académicos
Haber aprobado los 216 créditos totales del plan de estudios.
Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
- Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
- Presentar el examen de egreso de licenciatura (EGEL).
- Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
- Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera.
Evaluación / Acreditación
Nacional
Nombre de la acreditación
Nivel 1 de CIEES
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CIEES
http://www.ciees.edu.mxVigencia de la evaluación / acreditación
Noviembre 2023
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales
Siglas del organismo evaluador / acreditador
ACCECISO
https://www.acceciso.org.mx/Vigencia de la evaluación / acreditación
En proceso de acreditación
Internacional
Nombre de la acreditación
Centro Interuniversitario de Desarrollo
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Centro Interuniversitario de Desarrollo
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CINDA
https://cinda.cl/Vigencia de la evaluación / acreditación
En proceso de acreditación
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
10 agosto 2021Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura