Compartir:
Ingeniero Industrial Administrador
Facultad de Ciencias Químicas
Perfil de ingreso
Características evaluables
- La habilidad de conocimiento e identificación de información y contenidos específicos
- La capacidad de sistematización e integración mediante el uso de fórmulas, reglas o teorías
- La capacidad de clasificación, ordenamiento o agrupación de información
- La habilidad de interpretación y aplicación mediante situaciones que exigen una estrategia apropiada para hacer inferencias, extraer conclusiones o solucionar problemas
- La capacidad para reconocer, comprender, resolver e interpretar planteamientos en los que deben aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridos en asignaturas de la educación media superior
Características deseables
- Aprender por iniciativa e interés propio
- Participar y colabora de manera efectiva en equipos diversos
- Interés por los procesos de la industria
- Ser una persona creativa
- Ser una persona proactiva
- Habilidad para resolver problemas
- Conocimientos de un segundo idioma
- Elegir y practicar estilos de vida saludables
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
Específicos del programa
Una vez seleccionado el estudiante deberá tomar el curso de inducción correspondiente.
Perfil de egreso
Propósito:
Formar Ingenieros Industriales Administradores con un perfil integral, internacionalmente competitivos, distinguidos por ser profesionistas éticos, con cultura de calidad y capacidad de autoaprendizaje, de ser líderes y trabajar en equipos multidisciplinarios, con espíritu emprendedor, creativos e innovadores, capaces de entender y adaptarse a las nuevas tendencias del entorno, con plena conciencia de la situación regional, nacional y mundial. Son profesionales de la ingeniería competentes para diseñar, mejorar y gestionar sistemas productivos, basados en una sólida formación en las áreas de estudio del trabajo, gestión de la cadena de suministro, formulación y evaluación de proyectos, sistemas productivos, ingeniería de calidad y gestión industrial con el fin de generar valor implementando los cambios necesarios que incrementen la competitividad de las organizaciones, y con el desarrollo sustentable, económico, tecnológico y social de la humanidad.
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales ínter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
No. | Declaración |
1 | Diseñar sistemas productivos y logísticos eficientes, considerando los principios de la ingeniería industrial, apegados a las normativas de seguridad, medio ambiente, laborales y demás aplicables; con la finalidad de incrementar el desempeño y competitividad en todos los elementos de la cadena de suministro en las organizaciones. |
2 | Implementar sistemas de gestión apoyados en las metodologías de calidad integral, fundamentados en el análisis, visualización y gestión de los datos, para contribuir en la toma de decisiones que apoye a incrementar la productividad y la competitividad internacional de las organizaciones. |
3 | Estructurar proyectos de inversión, estratégicos y operativos, respaldados en la ingeniería aplicada, las ciencias económico-administrativas y los principios del desarrollo sustentable, así como en sus habilidades de emprendimiento para una adecuada gestión de recursos en las organizaciones. |
4 | Desarrollar el talento humano de manera asertiva y equitativa, aplicando las diversas herramientas y técnicas administrativas, además de apoyarse en sus habilidades de liderazgo para contribuir a la satisfacción laboral y al incremento de la productividad en las organizaciones. |
Campo laboral
Campo | Descripción de tareas |
1. Instituciones del sector público (Hospitales Públicos, Escuelas Públicas, INEGI, IMSS) | · Desarrolla estadísticas de problemas en el sector público.
· Implementa métodos esbeltos de trabajo. · Administra los recursos financieros y humanos de los departamentos. · Implementa capacitación al recurso humano. · Realiza investigación de temas selectos de ingeniería. |
2. Instituciones del sector privado (Tipo de las instituciones: Industria manufacturera de productos, bancos, hospitales y escuelas privadas, así como empresas que brindan servicios).
|
Área de ingeniería industrial y manufacturera
· Realiza auditorías de los procesos que se realizan en la planta. · Implementa procesos de mantenimiento y control. · Realiza capacitaciones acerca de los procesos, creando conciencia en los operadores y empleados sobre el impacto de sus actividades. · Analiza, mide y define las problemáticas que se generan en los procesos identificando las causas raíz de estos. · Aplica herramientas de calidad y mejora continua. · Realiza estudios de tiempos para establecer estándares y balance de las líneas de producción. · Da seguimiento a los proyectos de incremento de capacidad e incremento de velocidad de las líneas de producción. · Desarrolla métodos avanzados de manufactura con herramientas CAM. · Planea la producción en base a la demanda del producto. · Realiza un control sobre los procesos y da soporte en el área técnica. · Analiza y sugiere la automatización en áreas de producción y manufactura. |
Área de cadena de suministro
· Coordina las operaciones logísticas. · Desarrolla lógica de rutas con métodos de ruteo. · Desarrollo de nuevos proveedores. · Coordina compras de componentes con especificaciones técnicas. · Coordina el abastecimiento en las líneas de producción. · Análisis de datos para el desarrollo de nuevos puntos de ventas. · Análisis de costos de compras para mejorar proveedores. |
|
Área de Sistemas de Gestión de la Calidad
· Realiza un control sobre los procesos y da soporte en el área técnica. · Seguimiento de actualizaciones en sistema para dar soporte a planta. · Análisis y seguimientos de los requerimientos del cliente. · Implementa y gestiona sistemas de calidad. · Da seguimiento a la conformidad de las políticas de calidad. · Actualización de las normas y parámetros nacionales e internacionales. · Audita procesos internos administrativos. · Administra y desarrolla base de datos para análisis. |
|
Áreas de calidad, ingeniería y diseño
· Implementa herramientas de calidad. · Realiza documentación de procedimientos e instructivos. · Realiza y mejora los diseños sobre la disposición de la planta o áreas específicas. · Estudia el comportamiento del proceso para el desarrollo de controles de calidad más rigurosas. · Monitorea indicadores de calidad. · Desarrollo de nuevos productos y diseño de partes. · Analiza mediante ingeniería inversa procesos de fabricación. · Mejora diseños y rediseña con herramientas de Diseño Asistido por computadora. · Actualiza e implementa normas con base a las acciones correctivas. |
|
Áreas de seguridad, higiene y medio ambiente
· Desarrolla e implementa medidas de seguridad en planta. · Establece medidas de prevención para accidentes y riesgos. · Supervisa el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. · Monitorea el cumplimiento de las normas ambientales para evitar sanciones. · Analiza áreas de oportunidad para mitigar el daño al medio ambiente. |
Requisitos de egreso
Académicos
Haber aprobado los 235 créditos totales del plan de estudios
Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
-Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
-Presentar el examen de egreso.
-Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
-Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera.
Evaluación / Acreditación
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CACEI
http://cacei.org.mx/Vigencia de la evaluación / acreditación
Diciembre 2022
Internacional
Nombre de la acreditación
Acreditación internacional por la Accreditation Board for Engineering and Technology
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Accreditation Board for Engineering and Technology, Estados Unidos
Siglas del organismo evaluador / acreditador
ABET
https://www.abet.org/Vigencia de la evaluación / acreditación
Septiembre 2023
Otros reconocimientos
Nivel 2 en el Padrón de alto rendimiento en el EGEL.
Vigencia: diciembre 2019.
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
24 de marzo de 2021.Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura