Regresar

Compartir:

Ingeniería en Manufactura

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Perfil de ingreso

El aspirante del programa educativo debe cumplir con las siguientes cualidades:

  • Tener habilidades para analizar y sintetizar problemas prácticos en un contexto de la vida real.
  • Tener el hábito del estudio y actitud de interés en la aplicación de las Matemáticas y el uso de la computadora.
  • Tener interés por la investigación y disposición para el trabajo en equipo.

Requisitos de ingreso

Académicos

Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL u otros en caso de que apliquen.


De selección

El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

Una vez seleccionado, el estudiante participará en el curso de inducción y curso propedéutico que se imparte en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Perfil de egreso

Propósito:

El egresado del programa educativo de Ingeniero en Manufactura posee las competencias para analizar, modelar y resolver problemas relacionados con la manufactura desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad de productos y procesos, diseñando productos o piezas mecánicas y su proceso de fabricación, planeando, controlando y mejorando el sistema de producción, tomando en cuenta el impacto social, económico y tecnológico.

Formar Ingenieros en Manufactura con un compromiso social, valores y una formación integral orientada a resolver problemas y satisfacer las necesidades en el área de la manufactura de los sectores industriales, mediante el uso adecuado de equipos de alta tecnología utilizados en la industria; innovando con tecnologías propias y su adaptación al desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios, para cubrir la demanda generada por el crecimiento de la industria manufacturera.

 


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social 

  1. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
  2. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
  3. Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

Competencias integradoras

  1. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
  2. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
  3. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
  4. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

Competencias específicas

Competencias específicas de ingeniería

  1. Analiza las partes de un dispositivo, equipo, sistema o proceso, estableciendo las relaciones que guardan entre sí, que le permita documentar la información obtenida en forma estructurada, ordenada y coherente, incluyendo conclusiones propias.
  2. Genera modelos en lenguaje matemático que describan el comportamiento de un sistema, fenómeno o proceso, mediante el planteamiento de hipótesis, que le permita validarlos por métodos analíticos o herramientas computacionales.
  3. Resuelve problemas de ingeniería seleccionando la metodología apropiada, aplicando modelos establecidos, basados en las ciencias básicas, verificando los resultados obtenidos con un método analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica, de forma que la solución sea pertinente y viable, cumpliendo con estándares de calidad y políticas de seguridad.
  4. Aplica métodos y técnicas de investigación científica y tecnológica, colaborando en grupos de generación y aplicación del conocimiento, para el desarrollo de proyectos de ingeniería.

Competencias específicas de Ingeniero en Manufactura

  1. Diseña productos o piezas mecánicas, seleccionando el material, metodología y normas adecuadas, utilizando herramientas de software y análisis de factibilidad, para cumplir con estándares nacionales e internacionales.
  2. Optimiza el sistema de producción automatizado, mediante el control y la planeación de los recursos que lo conformen, utilizando e integrando las máquinas, herramientas y dispositivos adecuados, para cumplir con los requerimientos de la organización.
  3. Asegura la calidad de los productos y procesos de producción aplicando normas, estándares y herramientas de calidad, para lograr los requerimientos solicitados que incrementen la eficiencia y competitividad de la organización.

Campo laboral

Áreas Descripción de tareas
Departamento de Ingeniería.

Departamento de Manufactura.

Departamento de Producción.

Departamento de Ingeniería de Procesos.

Departamento de Mantenimiento.

Departamento de Ingeniería del Producto.

Departamento de Diseño CAD.

Departamento de Servicio al Cliente.

Departamento de Calidad.

Departamento de Lean Manufacturing.


Requisitos de egreso

Académicos

Cumplir y aprobar los 220 créditos del programa educativo

Estudiante de tiempo completo, como mínimo de 10 semestres (5 años) y el tiempo máximo es de 20 semestres (10 años).

Haber cumplido con el Servicio Social obligatorio.


Legales

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL.


Específicos del programa

Acudir a la Coordinación de Servicio Social y Empresarial de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica a llenar la encuesta de "Seguimiento de Egresados" y Solicitud de Bolsa de Trabajo.     


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

CACEI

http://cacei.org.mx/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Diciembre 2025

Internacional

Nombre de la acreditación

Sello Eurace


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación


Siglas del organismo evaluador / acreditador

ANECA-EURACE

https://www.enaee.eu/eur-ace-system/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Junio 2022


Otros reconocimientos

Acreditación Europea de Programas de Ingeniería (EUR-ACE), por la calidad y pertinencia educativa en Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

 


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

12 de agosto de 2011

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura