Compartir:
Ingeniero Biomédico
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Facultad de Medicina
Perfil de ingreso
El aspirante al programa educativo debe cumplir con las siguientes cualidades:
- Evaluar problemas, mediante el uso de razonamiento algebraico, aritmético, estadístico y/o probabilístico
- Aplicar las matemáticas como herramientas en situaciones nuevas y diferentes
- Evaluar la información oral escrita
- Evaluar el pensamiento lógico–matemático
- Comunicar de forma efectiva sus ideas
- Dominar un segundo idioma
- Capaz de discutir temas afines al tópico
- Trabajar en equipos multidisciplinarios
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el Nivel Medio Superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
Específicos del programa
Asistir al Curso propedéutico.
Cumplir con los requisitos administrativos que establece la Facultad.
Entrevista personal con comité de selección para considerar habilidades y actitudes afines al programa educativo.
Perfil de egreso
Propósito:
Formar profesionistas en Ingeniería Biomédica con habilidades en investigación para detectar las tendencias y necesidades del área clínica de biomateriales e instrumentación eléctrica y electrónica, que les permita elaborar propuestas innovadoras inter, multi y transdisciplinarias para la mejora en la calidad de vida del ser humano. Capaces de utilizar las tecnologías de la información para una comunicación efectiva con las instancias de salud públicas y privadas; así como un medio para la generación de aplicaciones que mejoren la eficiencia en los servicios de salud, bajo la toma de decisiones sustentadas en valores fundamentales como son la ética, la justicia, la verdad, la honestidad, el respeto y sobre todo salvaguardando la integridad del paciente.
Con aptitudes en ingeniería clínica, capaces de evaluar tecnología hospitalaria e implementar normativas vigentes en laboratorios especializados en análisis clínicos y en hospitales, con el fin de elevar la seguridad en materia de salud y que impere un ambiente idóneo acorde a la necesidad del paciente.
Con base en los principios de la neuroingeniería planifica la instrumentación eléctrica y electrónica para una óptima adquisición de datos fisiológicos con el propósito de detectar con mayor eficiencia parámetros de salud y enfermedades del individuo, además participa en el diseño de herramientas computacionales que optimizan los procesos hospitalarios para que a través de redes neuronales realice el diagnóstico, monitoreo, rehabilitación y tratamiento de enfermedades y discapacidades del paciente.
Mediante la ingeniería del tejido y tomando en cuenta los protocolos clínicos determinan la viabilidad del uso de biomateriales que permitan la regeneración de órganos y tejidos, así como su aplicación en prótesis e implantes a costo razonable y fácil acceso para la población.
Competencias generales
Competencias instrumentales.
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social.
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras.
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
Competencias específicas de ingeniería
- Analiza las partes de un dispositivo, equipo, sistema o proceso, estableciendo las relaciones que guardan entre sí, que le permita documentar la información obtenida en forma estructurada, ordenada y coherente, incluyendo conclusiones propias.
- Genera modelos en lenguaje matemático que describan el comportamiento de un sistema, fenómeno o proceso, mediante el planteamiento de hipótesis, que le permita validarlos por métodos analíticos o herramientas computacionales.
- Resuelve problemas de ingeniería seleccionando la metodología apropiada, aplicando modelos establecidos, basados en las ciencias básicas, verificando los resultados obtenidos con un método analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica, de forma que la solución sea pertinente y viable, cumpliendo con estándares de calidad y políticas de seguridad.
- Aplica métodos y técnicas de investigación científica y tecnológica, colaborando en grupos de generación y aplicación del conocimiento, para el desarrollo de proyectos de ingeniería.
Competencias específicas de Ingeniero Biomédico
- Garantizar las condiciones óptimas de las instalaciones hospitalarias y centros especializados de análisis clínicos, a través de la evaluación de la tecnología hospitalaria y la aplicación de los procesos de calidad, atendiendo los estándares y las normas vigentes para la atención óptima y segura al paciente.
- Determinar la viabilidad de los biomateriales, bajo un actualizado protocolo clínico, para la regeneración de órganos y tejidos, así como para el diseño de prótesis e implantes y ponerlos a disposición de la población con padecimientos físicos, motrices, neurológicos y cardiovasculares de manera accesible y a costos razonables.
- Crear dispositivos médicos innovadores mediante la instrumentación eléctrica y electrónica a costo razonable, para la obtención de variables fisiológicas que permitan procesos no invasivos en el ser humano.
- Diseñar herramientas computacionales cumpliendo con normativas de salud vigentes para la optimización de los procesos hospitalarios de diagnóstico, monitoreo, rehabilitación y tratamiento de enfermedades y discapacidades del ser humano.
- Generar nuevos conocimientos para el diseño de dispositivos y procedimientos innovadores en el área de ingeniería biomédica, partiendo de la investigación del estado del arte en la instrumentación eléctrica y electrónica, del desarrollo de biomateriales, así como de herramientas computacionales.
Campo laboral
Áreas | Descripción de tareas |
Hospitales del sector público/privado | Gestiona y administra tecnología hospitalaria.
Evalúa, diseña y propone procesos de calidad para la certificación hospitalaria en el ámbito de equipo médico. Proporciona soporte instrumental y/o computacional para el mantenimiento preventivo/correctivo de equipo médico. Colabora en equipos multidisciplinarios para la solución de problemas en el sector salud. Genera nueva tecnología médica a través de la innovación e investigación. |
Instituciones de gobierno | Supervisa mediante auditorias el cumplimiento de las normas que regulan el uso de equipo médico en establecimientos de salud.
Provee soporte técnico y gestión de tecnología para hospitales públicos. Determina la viabilidad de proyectos u obras considerando las leyes, regulaciones y normas mexicanas, para la instalación de equipo médico. Desarrolla estrategias para la optimización de recursos e infraestructura en equipo médico. |
Centros de investigación en salud | Contribuye en el diseño de experimentos y a la recopilación de datos con instrumentos de distintas capacidades; ópticos, mecánicos, eléctricos y electrónicos que permitan confirmar hipótesis planteadas por investigadores.
Provee soporte de instrumentación para proyectos de creación o mejora de dispositivos médicos. Propone soluciones con herramientas computacionales para la mejora de procesos médicos. |
Industrias del sector privado | Diseña y desarrolla tecnología médica.
Implementa sistemas de gestión de calidad para tecnología médica. Provee soporte técnico para el mantenimiento preventivo/correctivo de equipo médico. Identifica la regulación de estándares de calidad en los procesos de manufactura de equipo médico. |
Requisitos de egreso
Académicos
Cursar y aprobar 226 créditos del programa educativo, incluyendo el Servicio Social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL.
Específicos del programa
Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
Presentar el examen de egreso.
Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera.
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
6 de junio del 2018Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura