Compartir:
Licenciatura en Química Clínica
Facultad de Medicina
Perfil de ingreso
El candidato a cursar el programa educativo de Química Clínica deberá manifestar y tener las siguientes características:
i. Características evaluables
• Resolver problemas mediante el uso de razonamiento analítico.
• Comunicar efectivamente sus ideas de manera oral y escrita.
• Utilizar el pensamiento lógico–matemático.
ii. Características deseables
• Dominar en un nivel B1 el idioma inglés.
• Trabajar en equipos multidisciplinarios.
• Gestionar el tiempo de estudio y cumplir con responsabilidades académicas.
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL u otros en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
Específicos del programa
- El estudiante deberá someterse al examen psicométrico y a una valoración clínica de enfermería.
- El estudiante deberá asistir al curso de inducción y propedéutico.
Perfil de egreso
Formar profesionales en Licenciatura en Química Clínica altamente capacitados y comprometidos con la excelencia en el desarrollo y la aplicación de metodologías analíticas avanzadas, el manejo de tecnologías especializadas y la generación de conocimiento biomédico. Estos profesionistas integran el rigor científico, el pensamiento crítico y la creatividad en un entorno ético y colaborativo, promoviendo soluciones científicas innovadoras que contribuyan al cuidado de la salud humana, la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Cuentan con competencias teóricas y prácticas para realizar análisis clínicos de alta precisión, abarcando desde pruebas hematológicas, bioquímicas, inmunológicas, microbiológicas, toxicológicas hasta ensayos moleculares en laboratorios hospitalarios, analíticos y bancos de sangre tanto públicos como privados. Asimismo, gestionan sistemas de aseguramiento de calidad conforme a las normativas vigentes.
Poseen la capacidad para liderar iniciativas interdisciplinarias, impulsar la investigación biomédica en áreas clave como la identificación de biomarcadores, el estudio de la farmacocinética y la toxicología clínica, entre otras. Asimismo, desempeñan un papel fundamental como enlace entre la ciencia de laboratorio y la atención al paciente. Su labor impacta positivamente en el bienestar individual, la equidad sanitaria y la preservación del medioambiente.
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales ínter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
- Realizar análisis clínicos mediante la aplicación de procedimientos validados, el manejo de tecnologías especializadas y el cumplimiento de estándares de calidad, en un ambiente que favorezca la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la colaboración con otros profesionales de la salud, para garantizar resultados confiables en el diagnóstico clínico y monitoreo de la salud.
- Implementar metodologías analíticas mediante la integración de herramientas tecnológicas de vanguardia, respetando protocolos establecidos y garantizando que los resultados cumplan con los estándares requeridos, aplicando la creatividad y el pensamiento crítico, para promover soluciones científicas que contribuyan de manera significativa a la mejora de la salud humana y la sustentabilidad ambiental.
- Gestionar sistemas de aseguramiento de la calidad y mejora continua a través del uso efectivo de herramientas de control de calidad y análisis de riesgos, asegurando el cumplimiento de normativas vigentes, así como estándares establecidos y ejerciendo liderazgo ético y trabajo multidisciplinario para optimizar procesos y garantizar resultados confiables en el ámbito sanitario.
- Generar conocimiento biomédico a partir de la aplicación del método científico y el uso de técnicas analíticas innovadoras, garantizando el cumplimiento de las normativas éticas y regulatorias, actuando con responsabilidad social, potenciando el pensamiento propositivo para contribuir de manera efectiva a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades y promoviendo avances significativos en el campo de la salud.
Campo laboral
Campo laboral | |
Campo | Descripción de tareas |
1. Laboratorio clínico: bioquímica clínica, hematología, microbiología, inmunología, endocrinología, biología molecular, toxicología, forense, andrología y biología de la reproducción. | 1. Procesar muestras clínicas.
2. Gestionar la calidad de los procesos. 3. Organizar las actividades administrativas. 4. Coordinar la prestación de servicios y recursos en un entorno sanitario. 5. Cumplir las normativas vigentes. 6. Coordinar al personal para el buen funcionamiento de un laboratorio. 7. Diseñar métodos analíticos. 8. Optimizar métodos analíticos. 9. Validar métodos analíticos. 10. Contribuir en los procesos logísticos de investigación y docencia. |
2. Banco de sangre | 1. Seleccionar de manera colaborativa a los donantes.
2. Realizar la flebotomía. 3. Gestionar las reacciones adversas. 4. Fraccionar hemocomponentes. 5. Realizar la serología de donantes. 6. Ejecutar las pruebas de compatibilidad. 7. Liberar las unidades de sangre seguras. 8. Gestionar el intercambio de hemocomponentes. 9. Gestionar procesos de calidad. |
3. Laboratorio analítico: toxicológico, bioequivalencia, forense y alimentos | 1. Desarrollar métodos analíticos.
2. Optimizar metodologías de análisis. 3. Validar métodos analíticos. 4. Implementar procedimientos analíticos. 5. Aplicar normativas vigentes. 6. Gestionar procesos de calidad. 7. Coordinar la prestación de servicios y recursos 8. Coordinar al personal para el buen funcionamiento de un laboratorio. |
4. Servicios y consultorías analíticas | 1. Coordinar las auditorías internas y externas de un servicio
2. Gestionar procesos la calidad de un servicio. 3. Desarrollar las acciones para crecimiento de venta en una empresa. 4. Brindar soporte de aplicaciones y atención a clientes en una empresa. 5. Apoyar en las actividades del área de finanzas y manejo de personal de una empresa. 6. Coordinar los estudios de investigación en el sector productivo. |
Requisitos de egreso
Académicos
- Haber aprobado los 242 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Legales
- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
- Presentar el examen de egreso de licenciatura.
- Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
- Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del programa institucional para el aprendizaje del idioma inglés.
Evaluación / Acreditación
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CIEES
http://www.ciees.edu.mxVigencia de la evaluación / acreditación
Agosto 2027
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Consejo Nacional para la Evaluación de Programas de Ciencias Químicas, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CONAECQ
http://www.conaecq.org/Vigencia de la evaluación / acreditación
En proceso de evaluación
Internacional
Nombre de la acreditación
Acreditación internacional por la Accreditation Agency Specialized in Accrediting Degree Programs in Engineering, Informatics, the Natural Sciences and Mathematics
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Accreditation Agency Specialized in Accrediting Degree Programs in Engineering, Informatics, the Natural Sciences and Mathematics, Alemania
Siglas del organismo evaluador / acreditador
ASIIN
https://www.asiin.de/en/quality-management/accreditation-degree-programmes.htmlVigencia de la evaluación / acreditación
Septiembre 2025
Otros reconocimientos
Nivel 1 en el Padrón de alto rendimiento en el EGEL.
Vigencia: diciembre 2025.
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
19 de junio de 2025.Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura