Regresar

Compartir:

Médico Cirujano y Partero

Facultad de Medicina

Perfil de ingreso

El candidato a cursar el programa educativo de la Licenciatura como Médico Cirujano y Partero deberá manifestar y tener las siguientes características:

i. Características evaluables

-Conocimientos básicos sobre las siguientes áreas generales:

  • Comprensión lectora
  • Redacción indirecta
  • Pensamiento matemático
  • Inglés como lengua extranjera

-Conocimientos específicos relacionados con:

  • Biología
  • Química
  • Ciencias de la salud

ii. Características deseables

  • Muestra interés genuino en la salud, el bienestar y el trato con personas.
  • Muestra sensibilidad social, ética profesional y vocación de servicio.
  • Trabaja con disposición en equipos colaborativos y multidisciplinarios.
  • Se autoorganiza, aprende de forma autónoma y gestiona su tiempo.
  • Es resiliente, proactivo y adaptable ante retos clínicos y académicos.
  • Posee un buen nivel del idioma inglés para comprender vocabulario general.
  • Utiliza tecnologías digitales para aprender y comunicarse.
  • Se relaciona con respeto, apertura y empatía hacia la diversidad.

Requisitos de ingreso

Académicos

Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.


Legales

Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.


De selección

El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.


Específicos del programa

Presentar el examen de ubicación del idioma inglés (EXCI).

Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la Facultad.


Perfil de egreso

Propósito:

Formar profesionistas en la Licenciatura como Médico Cirujano y Partero con las competencias necesarias para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y referencia oportuna en el primer nivel de atención, mediante un enfoque integral con perspectiva biopsicosocial, humanista y basado en la evidencia científica. Capacitados para la toma de decisiones fundamentada en el pensamiento crítico y la aplicación del método científico, la investigación en salud, la comunicación efectiva con pacientes y equipos multidisciplinarios, y el liderazgo e innovación en la gestión de los recursos sanitarios. Su desempeño estará orientado a la mejora de la calidad de vida de la población, asegurando una atención médica equitativa, incluyente, segura y eficiente, con una formación que les permitirá continuar su profesionalización a través de la educación médica continua y el ingreso a estudios de posgrado.


Competencias generales

Competencias instrumentales

  1. Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
  2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  3. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
  4. Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
  5. Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
  6. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
  7. Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
  8. Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

9.Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
10. Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
11. Practicar los valores promovidos por la UANL: responsabilidad, justicia, libertad, igualdad, verdad, honestidad, paz, tolerancia, solidaridad y respeto, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.

Competencias integradoras

12. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
13. Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
14. Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
15. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.


Competencias específicas

  1. Evaluar el estado de salud del paciente mediante la recopilación y análisis de datos clínicos, biomédicos, psicológicos, sociales y ambientales, aplicando el pensamiento crítico y la evidencia científica, con la finalidad de sustentar la toma de decisiones médicas y garantizar una atención integral y fundamentada.
  2. Manejar enfermedades de alta prevalencia y urgencias médicas frecuentes, integrando un enfoque biopsicosocial y aplicando guías clínicas y protocolos de atención vigentes, con ética, equidad, inclusión y empatía, a fin de garantizar un tratamiento adecuado y oportuno, evitar complicaciones, rehabilitar y mejorar la calidad de vida del paciente.
  3. Desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud en la práctica médica, considerando el contexto social y epidemiológico, mediante acciones de educación para la salud y medicina preventiva, basadas en evidencia científica, con la intención de impactar en la disminución de la incidencia de enfermedades consideradas como problema de salud pública y mejorar la calidad del paciente y de su comunidad.
  4. Brindar atención médica integral en el primer nivel de atención, hospitalaria y comunitaria, tomando decisiones clínicas fundamentadas en principios éticos y valores profesionales, garantizando el respeto a la diversidad, la autonomía del paciente, la equidad en la atención médica y el cumplimiento de la normativa vigente, para fortalecer la relación médico-paciente y asegurar una atención digna y de calidad.
  5. Generar conocimiento médico aplicando el método científico en la investigación de problemas clínicos y epidemiológicos, e integrando la evidencia científica en la toma de decisiones médicas, con el propósito de optimizar el diagnóstico, tratamiento y prevención de las principales causas de morbi-mortalidad.
  6. Establecer una comunicación efectiva en la relación médico-paciente y en el trabajo en equipo con otros profesionales de la salud, aplicando estrategias de escucha activa y lenguaje claro en la transmisión de información médica, a fin de mejorar la comprensión del paciente, la toma de decisiones compartida y la coordinación en la atención sanitaria.
  7. Gestionar los recursos sanitarios, tecnológicos y administrativos en la práctica médica, tomando decisiones fundamentadas en estándares de calidad y normativas nacionales e internacionales, con liderazgo y responsabilidad profesional, en busca de optimizar la eficiencia y equidad en la prestación de los servicios de salud.

Campo laboral

1. Unidades médicas de primer nivel de atención 1. Realizar consulta médica general.

2. Dar seguimiento a los principales problemas de salud identificados en la consulta.

3. Aplicar medidas de promoción para la salud y prevención de enfermedades.

4. Realizar detección temprana de patologías mediante la valoración clínica integral del paciente, la elaboración de la historia clínica completa y la identificación de signos y síntomas de alerta.

5. Referir a pacientes a otro nivel de atención cuando la complejidad del caso lo requiera.

6. Brindar orientación en salud y educación para el autocuidado del paciente.

2. Servicios de medicina general hospitalaria 1. Participar en la evaluación y manejo clínico de los pacientes hospitalizados, bajo supervisión y en colaboración con especialistas.

2. Realizar procedimientos básicos y brindar apoyo en la atención de pacientes hospitalizados.

3. Atender a los pacientes de forma integral en colaboración con otros profesionistas del área de la salud.

4. Colaborar en procesos administrativos relacionados con la atención hospitalaria, como la elaboración de notas médicas y expedientes clínicos.

5. Aplicar estándares de calidad y seguridad en la atención del paciente hospitalizado.

3. Servicios de urgencias y medicina prehospitalaria 1. Estabilizar a pacientes en situación de emergencia mediante la aplicación de protocolos de valoración clínica y atención inicial.

2. Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico.

3. Brindar atención médica prehospitalaria en ambulancias y centros de urgencias.

4. Supervisar la estabilización y traslado seguro del paciente entre los servicios hospitalarios.

5. Participar en la atención de emergencias entre hospitales y equipos de salud.

4. Centros de salud comunitarios 1. Diseñar campañas de promoción para la salud, sesiones informativas y consejería médica dirigidas a la comunidad.

2. Administrar vacunas y realizar tamizajes para la prevención temprana de enfermedades.

3. Implementar estrategias de educación para la salud de las comunidades.

4. Identificar casos de enfermedades de interés sanitario y epidemiológico para ser notificados.

5. Aplicar protocolos de vigilancia epidemiológica en la comunidad.

5. Áreas de investigación en instituciones académicas y farmacéuticas 1. Desarrollar estudios clínicos y biomédicos que respondan a preguntas de investigación en el área médica.

2. Analizar datos clínicos, interpretar resultados y aplicar los hallazgos en la práctica médica.

3. Realizar estudios de salud poblacional, evaluar factores epidemiológicos y proponer intervenciones médicas.

4. Publicar hallazgos científicos en revistas especializadas, congresos y foros académicos.

6. Áreas de planeación y calidad de servicios de salud 1. Supervisar procesos administrativos y operativos en unidades médicas.

2. Coordinar la gestión de insumos médicos.

3. Implementar protocolos clínicos y verificar el registro de expedientes médicos.

4. Administrar los recursos humanos, tecnológicos y materiales en hospitales y clínicas.

5. Formular políticas de salud pública.

7. Espacios médicos privados e independientes 1. Realizar consulta médica general en consultorios privados.

2. Diagnosticar y tratar enfermedades de alta prevalencia mediante guías clínicas.

3. Implementar estrategias de medicina preventiva y educación en salud.

4. Administrar un consultorio o clínica privada.

5. Referir pacientes a especialistas para asegurar la continuidad del tratamiento.


Requisitos de egreso

Académicos

- Haber aprobado los 339 créditos totales del plan de estudios.
- Haber cumplido con el servicio social obligatorio


Legales

- Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen


Específicos del programa

- Presentar el examen de egreso de licenciatura. - Cumplir con las actividades de formación integral, de acuerdo con los lineamientos y procedimientos que para tal efecto emitan la Facultad y la UANL.
- Haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera mediante el cumplimiento del programa institucional para el aprendizaje del idioma inglés.
- Haber obtenido constancia de asistencia al Seminario de Introducción a la Práctica Clínica Profesional.
- Cumplir con la Evaluación Final de Competencias Clínicas.
- Entregar en el Departamento Escolar y de Archivo de la Facultad, previo al inicio del Servicio social, los siguientes documentos:
- Constancia de asistencia al Seminario de Introducción a la Práctica Clínica Profesional.
- Comprobante de cumplimiento de las actividades de formación integral.
- Comprobante de cumplimiento del programa institucional para el aprendizaje del idioma inglés.


Evaluación / Acreditación

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

CIEES

http://www.ciees.edu.mx

Vigencia de la evaluación / acreditación

Junio 2030

Nacional

Nombre de la acreditación

Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C.


Siglas del organismo evaluador / acreditador

COMAEM

http://www.comaem.org.mx/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Abril 2030

Internacional

Nombre de la acreditación

Accreditation Agency Specialized in Accrediting Degree Programs in Engineering, Informatics, the Natural Sciences and Mathematics


Nombre del organismo evaluador / acreditador

Accreditation Agency Specialized in Accrediting Degree Programs in Engineering, Informatics, the Natural Sciences and Mathematics


Siglas del organismo evaluador / acreditador

ASIIN

https://www.asiin.de/en/

Vigencia de la evaluación / acreditación

Septiembre 2025


Otros reconocimientos

Nivel 2 en el Padrón de alto rendimiento en el EGEL.

Vigencia: diciembre 2019.


Ubicación


Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario

19 de junio de 2025.

Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura