Compartir:
Licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Perfil de ingreso
El candidato a cursar el programa educativo de Licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno deberá manifestar y tener las siguientes características:
Características evaluables
- Poseer habilidades de razonamiento lógico-matemático
- Mostrar capacidades de comprensión lectora
- Demostrar habilidades comunicativas en el idioma inglés
- Contar con los fundamentos básicos de Derecho e Historia
Características deseables
- Mostrar interés en fenómenos sociales, políticos y económicos.
- Ser crítico y analítico
- Contar con actitud de liderazgo
• Demostrar una actitud de compromiso ético y social
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
Específicos del programa
-Cumplir con el curso de inducción y con el curso propedéutico, este último, para los estudiantes con el puntaje mínimo de selección
-Presentar examen TOEFL ITP
-Los estudiantes firmarán una carta compromiso para cumplir con los requerimientos de comportamiento y administrativos de la UANL y la Facultad.
Perfil de egreso
Propósito:
Formar profesionales en Ciencias Políticas y Gobierno con enfoque en el análisis y consultoría política o gobierno y gestión pública, al ser capaces de diseñar, implementar, asesorar y evaluar políticas públicas de forma eficaz y eficiente a escala local, nacional e internacional; liderar o colaborar en procesos relacionados con la gestión, consultoría y asesoría en materia de administración pública, comunicación y análisis político y diseño de campañas electorales, entre otras, a través del análisis crítico de los fenómenos políticos y la interacción que se da entre los ámbitos gubernamentales, sociales, institucionales y económicos. Como profesionales se caracterizan por su liderazgo, uso de herramientas de investigación, comportamiento honesto e íntegro, así como por trabajar de forma colaborativa con persistencia, paciencia y proactividad, apegados a los principios de empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social con la finalidad de construir una democracia participativa, solucionar conflictos y mejorar los índices de desarrollo humano de la ciudadanía.
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD), en entornos académicos, personales y profesionales con técnicas de vanguardia que permitan su participación constructiva y colaborativa en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, critico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo con las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas especificas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
No. | Declaración |
1 | Construir soluciones a los problemas políticos y sociales que sean viables e incluyentes en diferentes escenarios, a través del uso de herramientas y técnicas de investigación apoyado en prácticas éticas y con actitud crítica y de justicia con la finalidad de enriquecer la toma de decisiones políticas que contribuyan a la construcción de una ciudadanía comprometida. |
2 | Diseñar campañas y estrategias políticas, mediante el conocimiento integral de los procesos electorales, apegado al marco jurídico, haciendo uso de herramientas de mercadotecnia política, medios de comunicación tradicionales, redes sociales y la gestión integral del equipo de campaña para incidir en la toma de decisiones y comportamientos de los diferentes actores involucrados en el sistema político, contribuyendo a la construcción de la democracia. |
3 | Intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas bajo los lineamientos de la gestión pública, asegurando la transparencia, inclusión y fomento de la participación ciudadana como fuente de legitimidad de las decisiones de la autoridad, con la finalidad de garantizar que dichas políticas de gobierno solucionen o mejoren las condiciones particulares de la sociedad a la que se dirijan las mismas. |
4 | Planear el uso de los recursos públicos a través del presupuesto, mediante el uso de las herramientas de la administración pública, apegados a criterios técnicos y legales, las políticas de estados y los programas de gobierno con la finalidad de asignar dichos recursos de forma eficiente y eficaz que mejoren la función administrativa en los diferentes ámbitos de la gestión pública. |
Campo laboral
Campo laboral | |
Campo | Descripción de tareas |
1. Gobierno |
|
2. Gabinetes estratégicos |
|
3. Medios de comunicación |
|
4. Empresas privadas |
|
5. Centros de investigación |
|
Requisitos de egreso
Académicos
-Haber aprobado los 216 créditos del plan de estudios.
-Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
-Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
-Presentar el examen de egreso de Licenciatura (EGEL).
-Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
-Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera.
Evaluación / Acreditación
Nacional
Nombre de la acreditación
Nivel I de CIEES
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CIEES
http://www.ciees.edu.mxVigencia de la evaluación / acreditación
Noviembre 2023
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
ACCECISO
http://www.acceciso.org.mx/Vigencia de la evaluación / acreditación
Mayo 2027
Internacional
Nombre de la acreditación
Acreditación internacional por el Centro Interuniversitario de Desarrollo
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Centro Interuniversitario de Desarrollo, Chile
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CINDA
http://www.cinda.cl/iac/Vigencia de la evaluación / acreditación
En proceso de reacreditación
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
10 de agosto de 2021Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura