Compartir:
Ingeniero en Biotecnología
Facultad de Agronomía
Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar al programa educativo de Ingeniero en Biotecnología, deberán cumplir con las siguientes características evaluables:
- Poseer habilidades de pensamiento matemático
- Poseer habilidades de pensamiento analítico
- Tener conocimientos de estructura de la lengua en español
- Comprender conceptos básicos sobre Matemáticas y Biología
- Entender las bases de la competencia comunicativa en el idioma inglés
Asimismo, es deseable que el estudiante que cursará el programa posea las siguientes características:
- Mostrar interés para trabajar en campo y en laboratorio
- Utilizar las tecnologías de la información y comunicación
- Mostrar una actitud ética, de respeto al ser humano y a la naturaleza
- Mostrar responsabilidad social mediante la búsqueda del bienestar y desarrollo de la población
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL, EXANI-II Módulo de Selección y Módulo de Diagnóstico de Ciencias Agropecuarias.
Específicos del programa
Asistir al curso de inducción
Perfil de egreso
Propósito:
Formar Ingenieros en Biotecnología líderes en el diseño y desarrollo de sistemas agroalimentarios con amplio sentido ético, social y ecológico, reconocidos por trabajar en equipos multi e interdisciplinarios para desarrollar estrategias, proyectos o negocios con un alto sentido de responsabilidad hacia el ecosistema y la sociedad. Son competentes en la aplicación de conocimientos de ingeniería a las ciencias agrícolas, pecuarias y de los alimentos, capaces de innovar productos y servicios a través de la investigación y la aplicación de técnicas biotecnológicas y agronómicas de vanguardia para mejorar la calidad de vida de la sociedad, promoviendo el desarrollo sostenible del campo y la agroindustria en el ámbito local, nacional e internacional.
Competencias generales
Competencias instrumentales
- Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.
- Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
- Manejar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.
- Dominar su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para la transmisión de ideas y hallazgos científicos.
- Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
- Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.
- Elaborar propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
- Utilizar los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.
Competencias personales y de interacción social
- Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica.
- Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
- Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Competencias integradoras
- Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.
- Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
- Resolver conflictos personales y sociales, de conformidad a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.
- Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas
- Diseñar sistemas o productos pecuarios, agrícolas y alimenticios, por medio de la nutrición y reproducción animal, la optimización de la producción de cultivos vegetales, biomoléculas y alimentos fermentados, con compromiso ético, aplicando la normatividad vigente, herramientas biotecnológicas y de ingeniería para mejorar la calidad de vida de la sociedad, promoviendo el desarrollo sostenible del campo y la agroindustria.
- Generar alternativas a las técnicas convencionales de manipulación, mejoramiento o transformación de alimentos, animales y cultivos, utilizando organismos vivos, sus partes y componentes subcelulares, operando equipo de vanguardia, con la finalidad de producir sustancias, desarrollar procesos o proporcionar servicios al sector agroalimentario.
- Desarrollar estrategias, proyectos o negocios del área de la biotecnología por medio de la planificación, el manejo de recursos humanos, el registro de propiedad intelectual y la evaluación de la relación costo-beneficio, propiciando un ambiente de trabajo colaborativo e inclusivo para mejorar el rendimiento y la competitividad de un sistema productivo.
Campo laboral
Campo | Descripción de tareas |
Industria agroalimentaria | Analizar sistemas alimenticios |
Innovar en los procesos alimentarios | |
Diseñar alimentos funcionales | |
Departamento de ingeniería, innovación y desarrollo biotecnológico
|
Asesorar en la operación de una planta o industria |
Diseñar alimentos funcionales y estrategias para el mejoramiento de los sistemas de producción agropecuario | |
Seleccionar las operaciones unitarias más adecuadas para el desarrollo de un proceso | |
Departamento de biología molecular en el sector agroalimentario | Identificar, desarrollar y producir compuestos bioactivos a partir de organismos vivos |
Diseñar y desarrollar proyectos de clonación celular, acelular y expresión de genes | |
Diseñar programas de control de enfermedades en plantas y animales | |
Detectar patógenos a través de técnicas moleculares | |
Elaborar programas de mejoramiento genético de plantas y animales por medio de marcadores moleculares | |
Empresas y dependencias de gobierno de producción pecuaria
|
Organizar trabajos relacionados con la aplicación de biotecnologías en el área reproductiva |
Aplicar sistemas de alimentación en animales, en los que se adicionan productos biotecnológicos | |
Elaborar programas de selección y mejoramiento animal mediante la evaluación genética de animales | |
Detectar agentes causantes de enfermedades y trastornos metabólicos, así como de marcadores moleculares asociados con rasgos productivos de importancia económica | |
Empresas y dependencias de gobierno de producción agrícola | Identificar factores que afectan el desarrollo de los cultivos |
Diseñar estrategias para el mejoramiento de los sistemas de producción agrícola y producción de metabolitos secundarios | |
Desarrollar un programa de selección asistida por marcadores moleculares para caracterización de germoplasma | |
Departamento de servicios administrativos | Dirigir equipos multidisciplinarios de trabajo |
Emprender negocios en el área de la biotecnología | |
Administrar recursos humanos | |
Gestionar proyectos ante propiedad intelectual | |
Evaluar la relación costo beneficio de un proyecto | |
Diseñar y evaluar proyectos |
Requisitos de egreso
Académicos
Cursar y aprobar los 241 créditos del plan de estudios del programa educativo, incluyendo el Servicio social obligatorio.
Legales
Los que establezca la normatividad y los procedimientos de la Universidad, vigentes; u otros, en caso de que apliquen.
Específicos del programa
-Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
-Presentar el examen de egreso.
-Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
-Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en un segundo idioma.
Evaluación / Acreditación
Nacional
Nombre de la acreditación
Nivel 1 de CIEES
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
CIEES
http://www.ciees.edu.mx/Vigencia de la evaluación / acreditación
Enero 2020
Nacional
Nombre de la acreditación
Acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.
Siglas del organismo evaluador / acreditador
COMEAA
http://comeaa.org/Vigencia de la evaluación / acreditación
Enero 2022
Internacional
Nombre de la acreditación
Acreditación internacional por la Accreditation Board of Engineering and Technology
Nombre del organismo evaluador / acreditador
Accreditation Board of Engineering and Technology
Siglas del organismo evaluador / acreditador
ABET
http://www.abet.org/Vigencia de la evaluación / acreditación
En proceso de acreditación
Ubicación
Fecha de aprobación del H. Consejo Universitario
8 de agosto de 2019Responsable: Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura