Compartir:
Antecedentes
La Universidad Autónoma de Nuevo León nace oficialmente en 1933, aunque sus orígenes son más remotos, pues para este año existían ya sus escuelas de Jurisprudencia, de Medicina y Farmacia, la Escuela Normal y Colegio Civil. Serían los representantes de estas instituciones quienes someterían a consideración del Honorable Congreso del Estado de Nuevo León la fundación de una universidad en forma, hecho que ocurriría finalmente el 25 de septiembre de 1933, fecha en que inicia sus actividades con una matrícula de 1.864 alumnos y 218 profesores.
La UANL, como también se le conoce por sus siglas, recibió en un primer momento el nombre de Universidad de Nuevo León y se integró inicialmente de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, Medicina, Ingeniería, Química y Farmacia, así como de la Escuela Normal, la Escuela Industrial, la Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, la Escuela Industrial de Labores Femeniles “Pablo Livas” y la Escuela de Enfermería y Obstetricia.
Entre algunos de los acontecimientos significativos en el desarrollo de la Universidad se podrían mencionar los siguientes:
En el Colegio Civil su origen
La actual Universidad Autónoma de Nuevo León es producto de un legado de tres procesos históricos fundamentales en la vida del país: la Independencia de 1821, la Reforma de 1857 y la Revolución de 1910.
La la institución educativa se fundó en 1933 teniendo como base la Escuela de Jurisprudencia que surgió en 1824 en las aulas del Real y Tridentino Colegio Seminario de Monterrey, de acuerdo al decreto del Soberano Congreso Constituyente del 13 de octubre de 1823, que dio facultades a los colegios de la nación que no la tuvieran, “para establecer cátedras de Derecho Natural, Civil y Canónico, y de conferir los grados menores”.
Esta disposición civil se aplicó en una institución eclesiástica porque era la única institución de educación superior que existía en el noreste de México. De esta manera, una medida del régimen mexicano independiente, como fue la creación de una carrera profesional, se vinculó con otra de la antigua Corona Española, como el Seminario, cuya fundación fue alentada por las reales cédulas de Carlos III de agosto de 1768.
Otras dos dependencias de la naciente Universidad eran centros de altos estudios surgidos del pensamiento liberal que predominó en el siglo XIX, cuando el gobierno federal dispuso que la enseñanza oficial y los grados académicos fueran atendidas por el Estado, dejando atrás los viejos esquemas de la enseñanza clerical. Así, en 1859 aparecieron el Colegio Civil del Estado y la Escuela de Medicina, cuyas clínicas interna y externa se enseñaron en el Hospital Civil, ambas instituciones fundadas por el doctor José Eleuterio González “Gonzalitos”.
Finalmente, la Escuela de Enfermeras en 1915 y las escuelas industriales “Pablo Livas” en 1922 y “Álvaro Obregón” en 1930, fueron obra de los gobiernos revolucionarios, impulsadas por actores sociales que en su mayoría surgieron de la contienda armada de 1910. La fundación de la Universidad de Nuevo León fue el corolario de ese proceso donde la educación nacional era elemento fundamental en la reconstrucción y definición del nuevo Estado mexicano posrevolucionario.
Su detonante fue el proyecto de regionalización de la educación superior emprendida a partir de 1921 por la Secretaría de Educación Pública encabezada por José Vasconcelos. Ese año una importante representación de la sociedad regiomontana formada por empresarios, profesionistas y maestros presentó la iniciativa de establecer en Monterrey una de las cuatro universidades que la Federación pretendía crear en la nación. Sin embargo, la concreción de la Universidad Autónoma del Noreste quedó relegada ante la inestabilidad política, social y económica que enfrentó el gobierno estatal en la década de los veinte.
El proyecto pudo retomarse hasta consolidarse en el poder el grupo sonorense. El gobernador Aarón Sáenz Garza, preparó las condiciones para que la administración de Francisco A. Cárdenas acometiera su creación. Por un lado promulgó una nueva Ley de Instrucción Pública que estableció la enseñanza universitaria dentro del sistema educativo y, por otro, gestionó ante el secretario de Educación Pública, Narciso Bassols, un comisionado encargado de las tareas preliminares de la organización de la Universidad de Nuevo León.
Al mismo tiempo, los jóvenes estudiantes de la clase media urbana, organizados en gremios de las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Colegio Civil, Normal y Farmacia, se unieron a la campaña para su organización. Éstos tuvieron como líderes y portavoces visibles a quienes participaban en las revistas y los periódicos estudiantiles, en el Grupo Renovación, en las sociedades de alumnos y en la Federación de Estudiantes de Nuevo León. De inicio el proceso tuvo sus contradicciones porque estos jóvenes como Juan Manuel Elizondo, José Alvarado Santos y Raúl Rangel Frías, afines al vasconcelismo, solicitaban la creación de la Universidad a un Estado del que estaban desencantados por considerarlo un régimen despótico de caudillos.
Pero esta situación era reflejo de la polarización política de la población, dividida entre grupos conservadores alejados de un compromiso revolucionario y liberales o progresistas vinculados con las políticas del gobierno del llamado Maximato, es decir, dominado por el general Plutarco Elías Calles.
El nacimiento de la Universidad de Nuevo León
Por esa razón, cuando arribó Pedro de Alba comisionado por la SEP, su tarea no sólo fue ejecutiva sino política al establecer en el Comité Organizador de la Universidad un equilibrio de las más diversas fuerzas que actuaban en la entidad, lo mismo que en la composición del primer Consejo Universitario. En el primer caso, reunió representantes de los estudiantes, los profesionistas, el gobierno, la empresa, la banca, la prensa y diversas organizaciones sociales y profesionales. Así, la Universidad se convirtió en una iniciativa y realización colectiva.
Sin embargo, resaltó el hecho de no ser integrados los jóvenes vasconcelistas promotores del establecimiento de la institución: Rangel, Alvarado y Elizondo, fuera por omisión involuntaria o por exclusión deliberada de las autoridades.
El 31 de mayo de 1933 culminó uno de los trabajos esenciales del Comité Organizador al promulgarse la primera Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León, institución de servicio público destinada “a procurar la educación integral del hombre en un plano de absoluta igualdad y en justo equilibrio de fuerzas, valores y actividades”, según el objetivo señalado en su artículo primero. En ella no se planteó la autonomía institucional –ni limitada como la de la UNAM– y ubicó como centro del poder político al Consejo Universitario con las atribuciones de nombrar al rector y a los directores, de acuerdo a los capítulos V y VII del artículo 9, respectivamente, y artículo 15.
No obstante, la personalidad jurídica que la ley concedió a la Universidad, se estableció con amplio criterio de libertad en cuanto a su funcionamiento técnico, doctrinario y docente. “La independencia de que va estar investida –señalaba en su exposición de motivos–, tiene por objeto principal el de sustraer a la Universidad de influencias de orden político electoral y burocrático, de contingencias transitorias y de presiones extrañas. Por lo mismo, el profesorado, los funcionarios y las autoridades de la Universidad, tendrán las garantías y la estabilidad [para que] dediquen todo su tiempo al estudio, a la docencia o la investigación, sin tener la amenaza de que inmotivadamente puedan perder su posición”.
Sus cursos iniciaron el 25 de septiembre de 1933 en cuatro facultades y seis escuelas cuyas aulas recibieron a 197 alumnos de licenciatura y mil 229 de bachillerato. A la institución quedaron integradas Medicina, Derecho y Ciencias Sociales, así como la Normal, el Colegio Civil (transformado en Escuela de Bachilleres), las escuelas industriales “Pablo Livas” y “Álvaro Obregón”, donde se estableció la preparatoria técnica para servir de puente a la carrera de ingeniería, y Enfermería y Obstetricia.
La Universidad nació, además, al amparo de los adelantos técnicos y científicos que estaban en curso en la tercera década del siglo veinte al basar las facultades de nueva creación: Ingeniería y Química y Farmacia, su programa en los nuevos conocimientos que estudiaban los jóvenes de la UNAM. De esta forma se sacudieron el atraso de los planes de estudio, las deficiencias académicas y la disciplina escolar casi militarizada, una de las aspiraciones por la que lucharon los jóvenes vasconcelistas.
Si bien se consideró como inició de actividades el ciclo de conferencias con profesores extraordinarios de la UNAM, quedó por establecerse, como marcaba la ley, la Facultad de Filosofía, Ciencias y Artes que equilibró la parte técnica con los valores humanistas y espirituales.
La concepción original de establecer la Universidad del Norte no se concretó por la falta de apoyo de los estados vecinos, en buena medida por los efectos de la crisis económica del 29. Y aunque Nuevo León asumió por entero sus costos puesto que el gobierno federal no le asignó ningún subsidio, en la práctica nació como una universidad regional al recibir población escolar de las entidades vecinas.
Los estudiantes y egresados de la Universidad actuaron directamente en la modernización de la industria y el campo, en la transformación de la infraestructura a lo largo del país, en la expansión de los servicios de salud y, en general, en el desarrollo de la sociedad. Por esa razón Genaro Salinas Quiroga considera que la fundación de esta Universidad debe considerarse un acontecimiento extraordinario en el siglo XX y José Emilio Amores fue más allá al calificarla como el acontecimiento más importante del siglo XX en la entidad.
Una institución socialmente comprometida
La relación del aparato del Estado revolucionario y la Universidad entró en conflicto cada vez que la balanza movió ese “justo equilibrio de fuerzas”. Aunque su Ley Orgánica lo postulara, la institución no podía sustraerse de la situación política reinante. El proyecto del gobierno federal de sustentar la educación en la doctrina del socialismo científico significó para la naciente institución educativa una etapa de reforma y cambio de orientación, factor que influyó en el retiro del gobernador Francisco A. Cárdenas de su cargo. El compromiso del gobernador sustituto, Pablo Quiroga, y del rector Ángel Martínez Villarreal, en septiembre de 1934, fue llevar a cabo este postulado.
Martínez Villarreal señaló al respecto: “La orientación marxista de la Universidad pretende crear el concepto de solidaridad social, sustituyendo el concepto anterior de la cultura por el de la cultura en función de la conducta y los de competencia y de lucro por los de cooperación y servicio social”.
Si bien la reforma era política, también era cierto que hubo coincidencia en sectores en que la tarea educativa debía basarse en la ideología, postulados y orientaciones de la Revolución Mexicana, es decir, imprimir una orientación social aunque ello implicaba atentar contra el principio de libertad de cátedra. Quienes apoyaban mantener la libertad de cátedra y la educación abierta a todos los horizontes del pensamiento fueron capaces de adquirir fuerza y organizar una reacción enérgica planteando una huelga de importantes repercusiones políticas y sociales, iniciada el 17 de septiembre de 1934, tras la inauguración de los cursos del año escolar 1934-1935 en el Teatro Independencia, donde se dejaron sentir las voces estudiantiles, como la del joven Raúl Rangel Frías, en contra de una visión universitaria única.
Esta confrontación reflejó los dos puntos de vista en cuanto al papel de la educación superior, uno, el del compromiso social de la Universidad al servicio de la colectividad y para la solución de los grandes problemas sociales y prácticos del desarrollo y otro, el de proporcionar el saber en un sentido abstracto para la formación de un profesionista en un régimen económico individualista.
Sin embargo, fue una lucha que aprovecharon actores externos que usaron a la Universidad como parte de su estrategia de confrontación con el gobierno cardenista y el sistema político. Entre ellos el clero católico, en particular la Acción Católica Mexicana (ACM) que respaldaba a grupos considerados reaccionarios que encabezaron la oposición como la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC).
La crisis fue resuelta por las autoridades estatales por medio de la disolución de la Universidad, el 28 de septiembre de 1934, y la creación días después de la Comisión Organizadora de la Universidad Socialista, presidida por Martínez Villarreal, y la Federación de Estudiantes Socialistas (FES). Si bien se concluyó el proyecto de ley para la nueva universidad, quedó sin aprobarse y la comisión desintegrada.
Para dar continuidad a este proyecto el gobernador Quiroga dio paso a la creación del Consejo de Cultura Superior, el 7 de septiembre de 1935, figura jurídica que fungió como una coordinación de escuelas y facultades encargada de las funciones de la extinta Universidad. Los elementos progresistas en una acción conjunta con el gobierno desplazaron a los más conservadores o reaccionarios en el control tanto del Consejo Universitario como de las cátedras; la hegemonía de este grupo político en la Universidad significó la derrota de aquel sector, y esta ruptura del “justo equilibrio de fuerzas”, daría pie, años después, a nuevas confrontaciones.
Aunque en sus bases de funcionamiento y gobierno se omitió la alusión a la educación socialista implantada a nivel nacional el 10 de octubre de 1934 mediante las reformas al artículo tercero constitucional, tuvo entre sus objetivos cumplir con los propósitos establecidos en el primer párrafo del mencionado artículo.
Este movimiento universitario luchó por desarrollar y vigorizar el sistema de educación popular y asegurar servicios para los estudiantes de origen humilde. En ese sentido la Universidad organizó nuevas dependencias educacionales que permitieron cumplir el programa. Una de sus máximas realizaciones durante este periodo fue la creación de la Escuela de Bachilleres Nocturna (actual Preparatoria No. 3), en diciembre de 1937, a fin de ofrecer a la clase obrera y trabajadora de la ciudad la oportunidad de convertirse en profesionistas y propiciar la movilidad social. Anteriormente, en 1934, había creado las escuelas secundarias nocturnas No 1, ubicada en el edificio del Colegio Civil, y la No. 2 en la Escuela León Tolstoi en la Calzada Madero. Además, el Departamento de Extensión Universitaria, encargado de la actividad cultural, fue un instrumento de educación popular para la gente más humilde, obreros y trabajadores, lo mismo que la Escuela de Cooperativismo; mientras la Escuela Normal Socialista permitió a los profesores desplegar el ideal de la educación liberadora a lo largo del estado, subrayando la capacitación para el trabajo, la formación de valores y actitudes colectivas como la solidaridad; y la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” amplió su matrícula en la preparatoria técnica y estableció cursos gratuitos para obreros.
Abrieron las carreras de Química Industrial y Químico Farmacéutico Biólogo (1936); se fundaron la Escuela de Música, sostenida por el municipio de Monterrey, y la Escuela de Odontología (1939) con la carrera de Cirujano Dentista, habiéndose incorporado un año antes la Escuela Superior de Comercio con la carrera de Contador Privado.
Mención aparte merece el Instituto de Orientación Social que, en el orden pedagógico tenía como función diseñar la reforma en los planes y programas de estudio de las dependencias universitarias, lográndolo en la Escuela Normal y la Federación de Estudiantes Socialistas (FES), cuya tendencia fue contribuir a crear en el alumno esa profunda conciencia de responsabilidad colectiva. En ese sentido desde 1936 las brigadas estudiantiles realizaron giras jurídicas y sanitarias a zonas marginadas del estado, especialmente a los municipios rurales, en beneficio de la población campesina, y en 1939 se instauró el servicio médico social con la primera brigada de estudiantes de Medicina, conocida como “Grupo de los 17”, que atendió zonas que carecían de servicio médico.
Durante ocho años el Consejo de Cultura Superior encauzó los estudios superiores tanto técnicos como profesionales en la entidad y la marcha de sus planteles bajo la conducción de una dirección presidida sucesivamente por Martínez Villarreal (1934 – 1935), el gobernador provisional Gregorio Morales Sánchez (1935 – 1936) y Enrique C. Livas (1936 – 1948). Sin embargo, es necesario matizar las características de la época. Puede decirse en términos generales que la tendencia socialista era enfatizada y defendida por alumnos, maestros y autoridades, pero éstas eran expresiones vociferantes para mostrar abiertamente una filosofía acorde con los mandatos del poder central, pero no quiere decir que el materialismo histórico fuera la base de la enseñanza universitaria. De todos modos la tendencia socialista se fue atenuando para evitar problemas internos como las pugnas por el control de las representaciones estudiantiles y exteriormente atemperar el ambiente político y la inquietud de otros sectores de la sociedad regiomontana, especialmente del empresariado.
Despertar a un intenso movimiento científico y cultural
Un proceso de transformación surgido de la política modernizadora en la educación superior del régimen del presidente Manuel Ávila Camacho, iniciado el 1 de diciembre de 1940, que incluyó la libertad de cátedra como uno de sus postulados, desembocó en dos ideas fundamentales: el restablecimiento de la Universidad de Nuevo León y la creación de la Ciudad Universitaria.
Para entonces, como se mencionó, la concepción de la educación socialista había sido diluida. De hecho, en 1941 se constituyó la Federación Estudiantil Universitaria Nuevoleonesa (FEUN) en lugar de la Federación de Estudiantes Socialistas (FES) y con ella desapareció de la escena el principio socialista para dar nuevas características al desarrollo de la Institución.
En una labor semejante a la de diez años atrás, se promulgó el 13 de septiembre de 1943, la Segunda Ley Orgánica de la Universidad, amparada en el decreto número 79, que estableció como funciones sustantivas de la institución pública la educación técnica y profesional, la investigación y la difusión de la cultura y su funcionamiento en once instituciones.
A excepción de la Escuela Normal primaria y superior para profesores, pasaron a formar parte de la nueva Universidad de Nuevo León las escuelas y facultades existentes, junto al personal directivo, docente, administrativo y de intendencia del extinto Consejo de Cultura Superior. La ley incorporó a la Universidad a la Escuela Municipal de Música y, además, Odontología dejó de depender de la Facultad de Medicina.
Acorde a la política avilacamachista de unidad, el proceso de la llamada segunda fundación de la Máxima Casa de Estudios, restableció el “justo equilibrio de fuerzas” entre los grupos de académicos e intelectuales de distintas tendencias de modo que trabajaron en él figuras como José Vasconcelos, el secretario de Educación Pública, Octavio Véjar Vázquez, quien se distinguió por su línea anticomunista; Eduardo Livas Villarreal, Armando Arteaga Santoyo, Raúl Rangel Frías y Enrique C. Livas Villarreal.
Esta orientación quedó reflejada en la ratificación de Enrique C. Livas como rector bajo el argumento de su experiencia en el manejo de la institución educativa de nivel superior y en la incorporación de Raúl Rangel Frías, férreo defensor de la libre cátedra, en el Departamento de Acción Social Universitaria, y del Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, ferviente promotor del reformismo anterior como titular del Instituto de Investigaciones Científicas.
En este nuevo ejercicio de equilibrio se crearon nuevos departamentos con el fin de darles espacios de acción desde dónde promover actividades intelectuales y culturales. Rangel impulsó a través del Departamento de Acción Social Universitaria la creación en 1944 de las secciones de Cultura Musical, Teatro Universitario, Pintura y Dibujo, y Radio a cargo de los maestros Josémaría Luján, Miguel D. Martínez Rendón, Ignacio Martínez Rendón y Pedro Garfias, respectivamente; la publicación de las revistas Armas y Letras y Universidad, que fueron importantes vehículos de divulgación cultural; el programa la Hora Universitaria, radiada por la XEFB, las actividades anuales de la Escuela de Verano, a partir de julio de 1946, bajo la dirección de Francisco M. Zertuche, y el Taller de Artes Plásticas en 1948. En esos años participaron en la Universidad intelectuales, profesores e investigadores de las letras, las artes, la filosofía, la historia y las ciencias, tales como Alfonso Reyes, José Gaos, José Giral, Antonio Castro Leal, Carlos Pellicer, Ermilo Abreu Gómez, Edmundo O’ Gorman, Leopoldo Zea, Salvador Toscano, Justino Fernández, Manuel Toussaint y muchos otros que enriquecieron culturalmente no sólo el medio universitario sino la comunidad en general.
Aguirre Pequeño centró su labor, por su parte, en la promoción y divulgación científica desde el Instituto de Investigaciones Científicas, que comenzó a funcionar en enero de 1944, con las secciones de Ciencias Médicas y Biológicas, Historia Natural y Química, inspirado en la idea de la ciencia como generadora de la base material y técnica del futuro, realizando con sus colaboradores, que incluían a Jeannot Stern, Honorato de Castro, Ponciano Luna Moreno, Antonio Hernández Corzo y otros muchos, importantes trabajos en las secciones de Física-Matemáticas, Fito-Patología, Química, Biología y Medicina. Y de ellos quedan como prueba investigaciones sobre climatología, tierras, flora y fauna en las diversas regiones de la entidad, estudios de plagas en plantas, además de la formación del Museo de Historia Natural de Nuevo León, con un gran número de ejemplares de animales disecados.
Este importante movimiento científico y cultural permitió a la institución cumplir los principios incorporados en la nueva definición educativa: humanista, integral, laica, nacionalista y democrática. En este nuevo contexto, la Universidad desarticuló dependencias de carga ideológica como el Instituto de Orientación Social y la Escuela de Cooperativismo pero eso no significó que abandonara el énfasis transformador de la educación al garantizar a sus egresados, según en su artículo cuarto, “una conciencia clara de una responsabilidad humana y social”, toda vez que la actividad de la Universidad estaba sujeta a la Ley Reglamentaria del Artículo Tercero Constitucional, publicada el 23 de enero de 1942, que siguió considerando socialista a la educación impartida por el Estado.
La Universidad estableció en este aspecto un “justo equilibrio” entre los intereses de carácter colectivo como fue la persistencia del bachillerato nocturno, la del servicio social y los esfuerzos por concluir el Hospital Civil “Dr. José Eleuterio González”, abriendo nuevos departamentos y, especialmente, destinándolo a partir de 1944, al personal docente y estudiantil de la Facultad de Medicina para sus prácticas, tal como lo formulara Ángel Martínez Villarreal en su propuesta de integrar el binomio Hospital-Escuela con la idea de que “todo servicio de asistencia en el hospital debe hacerse en función de la enseñanza”. En su toma de posesión como rector, el 20 de noviembre de 1943, Livas Villarreal reflejó este pensamiento educativo en un texto titulado “La Universidad, su misión y marcha”, en el cual reconoció el fin de su triple modalidad: enseñar, investigar y difundir “hacia un ideal de justicia y de verdad social”.
Por otro lado, la Institución subrayó los intereses de la superación individual porque la función educativa no fue un agente ajeno a la reproducción social en el marco de una transición entre el desarrollo con orientación social del cardenismo y un programa de desarrollo capitalista más ortodoxo favorecido por el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
La Universidad se adaptó y dio respuesta al nuevo programa de desarrollo basado en la industrialización, urbanización y crecimiento económico dentro de la lógica del modelo capitalista. Por otra parte, el incremento de la demanda laboral y la necesidad de profesionistas cada vez más calificados y especializados llevó a la Universidad a crear nuevas facultades y escuelas requeridas por el proyecto político y económico del Estado, como la de Ingeniería Mecánica (1947), constituida gracias a la iniciativa de un grupo de maestros, profesionistas y alumnos egresados de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” conocidos como los “Siete Sabios”, y Arquitectura (1947), mientras la de Química y Farmacia cambió su nombre a Facultad de Ciencias Químicas (1942).
Previendo la necesidad de centralizar la cada vez mayor diversidad de disciplinas de estudio, así como el crecimiento demográfico, durante los gobiernos de Bonifacio Salinas Leal y Arturo B. de la Garza iniciaron los esfuerzos por integrar físicamente la Ciudad Universitaria. Y si bien se integró una comisión en 1941, se levantaron planos y se emprendieron gestiones de recursos en la Ciudad de México, el proyecto no prosperó, en cierta medida por contemplar su construcción en terrenos de la dotación ejidal original de San Bernabé Topo Chico, a cuya expropiación en 1946 se opusieron los campesinos a pesar de una justa compensación con cien hectáreas de la ex hacienda El Canadá ofrecida por el gobierno estatal.
El centro de enseñanza, de investigación y de difusión de la cultura de Nuevo León satisfacía la demanda de educación de la región y ante semejante exigencia, los recursos que se le proporcionaron provenían solamente del erario estatal, siendo desde un principio crecientes, especialmente durante el mandato de De la Garza, pero de manera invariable, insuficientes. Esta situación acabó con la declarada gratuidad de la educación universitaria al establecerse cuotas por concepto de matrícula. Hasta el último año del gobierno de Manuel Ávila Camacho en 1946 y desde la perspectiva de la formación de cuadros profesionales que llevaba a cabo la Universidad de Nuevo León para respaldar las transformaciones de la estructura económica, fue que se apoyó a la Institución universitaria al entregar el gobierno federal un subsidio anual que iría en incremento en los siguientes años, aportación que permitió cubrir necesidades apremiantes de las dependencias.
En su último año de rectorado, Enrique C. Livas definió el ideario de la nueva Universidad: “Es, o pretende ser, un reflejo o expresión del pensamiento humano en toda la majestuosa amplitud que éste puede tener”. Y su esencia ideológica quedó plasmada en la antorcha, flama y elipse del electrón de su escudo y en el lema “Alentando la llama de la verdad”, aprobado en diciembre de 1948 y vigente todavía, que se constituye hasta hoy en el sendero más seguro para la superación del ser humano.
El clima de conciliación y estabilidad al interior de la Universidad que favoreció realizaciones como una pequeña, pero al fin ampliación de la oferta educativa, construcción de locales escolares, incluyendo la construcción de nuevos y modernos edificios para las facultades de Ciencias Químicas y Medicina, y reformas a los planes de estudio, pronto fue roto por razones ajenas a la Institución. La Universidad quedó envuelta en una lucha ideológica impuesta desde el exterior por medio de segmentos estudiantiles aglutinados en la llamada Unión Nuevoleonesa de Estudiantes Universitarios (UNEU), quienes, el 6 de octubre de 1948, pusieron en marcha una huelga que demandaba la separación del rector; además tomaron y dañaron las instalaciones del Colegio Civil como medida de presión hasta lograr su objetivo el 4 de diciembre de ese año, cuando Livas fue separado de su cargo.
La huella de Raúl Rangel Frías
El embate de 1948 de origen político reveló una vez más que los conflictos universitarios no eran únicamente los surgidos internamente sino entre la Universidad y el sistema político y social del que era parte fundamental. Era verdad que la Universidad estaba dotada de plena capacidad jurídica para realizar sus fines, pero también lo era que como institución pública y social su existencia y términos eran inseparables del Estado, un aspecto que haría crisis años después.
Por lo pronto, como resultado del proceso de 1948 la balanza del “justo equilibrio de fuerzas” se movió de nuevo en la Universidad al determinar el desplazamiento del “continuismo” que representaba Enrique C. Livas como figura central de los elementos progresistas y la instalación de otros más identificados con el contexto de la vida industrial y financiera de la próspera ciudad regiomontana.
El breve periodo como rector de Octavio Treviño C., quien se desempeñaba como apoderado de la banca regiomontana, y la designación en 1949 de Raúl Rangel Frías, si bien hijo del Colegio Civil, también ligado profesionalmente al área financiera de la empresa privada, reflejaron el acercamiento a este sector en el que se distinguía, muy especialmente, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.
Como resultado de estos nuevos lazos de entendimiento se estableció un consejo consultivo con la representación de los sectores comercial, industrial, profesional y clase media y nació el Patronato Universitario, el 11 de diciembre de 1950, en el marco del decreto oficial número 66 del gobierno de Nuevo León, una figura jurídica concebida con autonomía respecto a la Institución educativa, consagrada a prestar su apoyo para dotarla de los recursos necesarios, fundamentalmente económicos, para cumplir sus fines a través de mecanismos como el Sorteo de la Siembra Cultural. Desde este organismo destacados personajes de la industria, la banca y el comercio como Manuel L. Barragán, Carlos Prieto, Evaristo Araiza, Joel Rocha, Federico Gómez, Luis Elizondo y Manuel Santos hicieron suyas las aspiraciones de los universitarios en cuanto a contar con mejores elementos físicos y humanos en su casa de estudios, teniendo como portavoz al semanario Vida Universitaria.
Por otro lado, Rangel Frías tuvo la habilidad necesaria para propiciar la integración de la comunidad universitaria a través de líderes juveniles que formaron un grupo cercano a él, encabezado por Noé G. Elizondo, que si bien tenían inclinaciones humanísticas y culturales, sus intereses más fuertes eran los políticos. De esta forma, comunidad universitaria, gobierno del estado y sector privado se empeñaron en una fructífera campaña en la realización de metas comunes dentro de la Universidad.
En esta etapa la Escuela de Verano dirigida por Francisco M. Zertuche, en sus diversas divisiones, congregó a brillantes intelectuales nacionales y del extranjero como José Mancisidor, Miguel León Portilla, Arturo Arnaiz y Freg, Salvador Azuela, Octavio Paz, Justino Fernández, Daniel Cossio Villegas y el director de teatro Álvaro Custodio. Abrió sus puertas la Biblioteca Universitaria “Alfonso Reyes” con el fondo “Obispo Valverde Tellez” en el edificio del obispado, en noviembre de 1952 y, a partir de 1956, en el sótano del monumento a Mariano Escobedo en la Plaza de la República; así como la Librería Universitaria y la Imprenta Universitaria.
Otras realizaciones de ese tiempo fueron el Coro de la Universidad de Nuevo León, el grupo de Teatro Universitario dirigido por José Anastasio “Tacho” Villegas, después la Escuela de Arte Dramático del INBA-UNL en 1957 con Lola Bravo a su frente; los teatros El Globo y La República, y la creación y debut de la Orquesta Sinfónica en 1960 bajo la batuta de Antón Guadagno, Isaac Flores y David García. La labor cultural desarrollada por el Departamento de Acción Social Universitaria y la Escuela de Verano la asumió en 1958 el Departamento de Extensión Universitaria (DEU), tras aprobarse su creación con tres áreas: Editorial con la imprenta y librería, Actividades Culturales con los cursos y Bellas Artes con el cine club, conferencia, conciertos, teatros y exposiciones.
En el plano estudiantil cobró vida la revista literaria Kátharsis y el periódico El Bachiller y el género de la revista musical universitaria que, con inusitado éxito, produjo obras como “Acá la Uni”, “Todo mundo quiere a Nora” y “La raza, Nanette y la casa”.
En lo académico nacieron las facultades de Filosofía y Letras (1950), tras realizarse los cursos preparatorios de humanidades que incluyeron griego y latín como lenguas clásicas y francés como lengua moderna, literatura y filosofía; Comercio y Administración (1952), que impartió los cursos de Contador Público Auditor; Ciencias Físico-Matemáticas (1953), Ciencias Biológicas (1952) y Agronomía (1954), estas últimas como resultado de los esfuerzos de Eduardo Aguirre Pequeño; y Economía (1957), así como la Escuela de Bachilleres en el municipio de Linares (1953). Se concluyó el actual edificio de la Facultad de Medicina, al que se integró por decreto del 2 de junio de 1952 el Hospital Civil, que adquirió el carácter de universitario, consolidando el ideal de las prácticas clínicas de los estudiantes en el binomio hospital-escuela. A éste se anexó el edificio de la Casa de Enfermeras. Al mismo tiempo se incorporó a la Universidad el Instituto de Trabajadoras Sociales (1952) y se crearon el Centro de Estudios Humanísticos y el Centro de Investigaciones Económicas.
La creación de nuevos centros de enseñanza y la masificación que ello trajo consigo, generó en la Universidad un déficit de infraestructura e instalaciones. Durante esos años los jóvenes tomaban su enseñanza y los docentes impartían su cátedra en aulas ocupadas a su máxima capacidad, muchas de ellas inadecuadas y sin equipamiento requerido, ubicadas en viejos inmuebles dispersos por el centro de la ciudad de Monterrey. Aparte del Colegio Civil que aglutinó muchos de los estudios y por ello acusaba problemas de saturación, Derecho ocupaba la casona de la calle Abasolo y Diego de Montemayor; e Ingeniería Mecánica y Eléctrica, la casona de Matamoros entre Zuazua y Doctor Coss. Resultó preciso abandonar la dispersión de edificios en la ciudad y retomar la idea incubada desde años anteriores de construir la Ciudad Universitaria como un complejo de integración de las disciplinas del conocimiento para mejorar las condiciones docentes y simultáneamente paliar el déficit de espacios físicos.
El anhelo de la Ciudad Universitaria lo expresó Rangel Frías en 1954 en su histórico discurso ante el presidente Adolfo Ruiz Cortines: “Se pretende demarcar un espacio donde las cualidades físicas del terreno y la capacidad de los edificios favorezcan el desarrollo de la cultura y el trabajo”.
Con el impulso de Rangel Frías –primero como rector y desde 1955 como gobernador–, apoyado en los rectores Roberto Treviño González y Joaquín A. Mora, el Patronato Universitario, y el concurso de estudiantes, profesores y la sociedad en general, se obtuvieron en primera instancia, no sin vicisitudes, cien hectáreas de terreno del Campo Militar No. 2, ubicado en el límite norte de Monterrey y San Nicolás de los Garza, mediante el decreto del 18 de febrero de 1957 del presidente Adolfo Ruiz Cortines.
Si bien se contó con la colaboración federal en el diseño del conjunto, la Universidad tuvo capacidad propia para elaborar por si misma el trazado universitario, creando una oficina técnica que resolvió el problema del planteamiento urbanístico y el diseño arquitectónico de los edificios bajo una corriente moderna. Una vez cedido el predio se construyeron uno tras otro los edificios de las distintas facultades de la Universidad, materializando conceptos importados de otras universidades, especialmente norteamericanas, cuya influencia se recibió a través de la Ciudad Universitaria de la UNAM del Pedregal de San Ángel. Este sistema concentrado estableció áreas específicas para las distintas disciplinas, además de integrar dentro de un ámbito especial otras actividades como las cívicas y deportivas con campos de futbol y béisbol, pistas de atletismo y alberca olímpica.
En una primera etapa abrieron los edificios para las facultades de Derecho e Ingeniería Mecánica y Eléctrica, junto a las secciones de laboratorios y talleres, la Alberca Olímpica y el asta bandera, inaugurados el 20 de noviembre de 1958. A estos claustros le siguieron, durante los siguientes cuatro años, Ingeniería Civil, Comercio y Administración, Arquitectura, Filosofía y Letras y Agronomía.
La infraestructura abarcó también la Torre de Rectoría (1961), el escudo de la Universidad en la explanada (1961) y el Estadio Universitario (1967), donde debutó en segunda división el Club de Futbol Tigres. La apertura de Ciudad Universitaria supuso un traslado del centro a la periferia de la ciudad y detonar la expansión del área urbana hacia esa zona.
Para garantizar un patrimonio a la Universidad, le fueron cedidos los terrenos rescatados al río Santa Catarina en un tramo de siete kilómetros por el Gobierno Federal, mediante decreto del presidente Adolfo López Mateos. Para su manejo se creó, en junio de 1961, el organismo público descentralizado Patrimonio de Beneficio Universitario.
Los años de movilización
El periodo comprendido de 1967 a 1972 se constituye como el plazo en que tuvo lugar el proceso que condujo a uno de los sucesos claves en la vida de la Universidad de Nuevo León: la autonomía universitaria. Si bien este derecho se discutió desde la fundación de la Universidad en 1933, fue planteado de manera recurrente, especialmente en momentos en que la relación de la casa de estudios con el Estado o con otros actores sociales se tensaba.
La llegada al gobierno estatal de Eduardo Livas Villarreal, en octubre de 1961, quien designó como rector a José Alvarado Santos, su amigo de la infancia e hijo del Colegio Civil, representó uno de ellos. Su extracción liberal fue combatida en una atmósfera anticomunista por sectores conservadores a través de las páginas de los periódicos regiomontanos. Durante quince meses Alvarado fue cubierto como, dijo: “por la infamia y el oprobio” y al hacerlo “han arrojado ignominia sobre mi Universidad”. Su renuncia, en febrero de 1963, para evitar mayor daño a la Institución, evidenció una vez más la actuación de grupos políticos y económicos en la vida universitaria. Entonces comenzaron a escucharse las voces de docentes y alumnos exigiendo el respeto a la independencia y a la autonomía de la Universidad y, aunque legalmente ésta no existiera, su llamado constituía la demanda por obtenerla.
Al mismo tiempo, se gestaron importantes movimientos estudiantiles de carácter liberal tanto en la Facultad de Derecho en 1963 como en la Facultad de Filosofía y Letras en 1965 en solicitud de la destitución de sus directores, Arturo Salinas Martínez y Agustín Basave Fernández, respectivamente; el último con sonadas repercusiones al presentarse la intervención policiaca para el desalojo de los alumnos protestantes. Ambos fueron acontecimientos que proyectaron al sector estudiantil como una fuerza capaz de influir en forma decisiva en la vida institucional de su alma máter.
Los trabajadores, por su parte, integrados desde 1964 como Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León (STUNL) en busca de mejorar sus condiciones laborales, se constituyeron en otra fuerza actuante dentro y fuera de la Institución. Unos y otros, alumnos y docentes, vivieron una etapa de politización característica de la época enmarcada en el contexto de confrontación ideológica de la Guerra Fría.
Los problemas latentes en la institución en esos años giraban en torno a la falta de cupo en el bachillerato –para ello surgieron las preparatorias 5 en Sabinas Hidalgo (1964), 6 en Montemorelos (1964), 7 en San Nicolás de los Garza (1966), 8 de Guadalupe (1967) y 9 al poniente de Monterrey (1970)– y las carencias económicas, aunado a peticiones laborales de los trabajadores. La Ciudad Universitaria que se hallaba aún inconclusa, requería un nuevo plan de expansión que debería completarse creando nuevos edificios y laboratorios.
La falta de incremento en el subsidio federal entre 1965 y 1968, frente al aumento del costo de la educación y de la demanda estudiantil, hizo que el peso del sostenimiento de la institución recayera en el presupuesto de egresos del Estado cuando, según afirmó el gobernador Eduardo A. Elizondo, “no estaba en condiciones de asignar un centavo más a la Universidad”. En marzo de 1968 las autoridades plantearon como solución viable la autosuficiencia de la Institución mediante el proyecto de Ley y Reglamento sobre Préstamos de Educación Superior, un mecanismo de pago de cuotas proporcionales a las condiciones económicas de los estudiantes y la cesación de subsidios pagaderos al final de la carrera.
Ante la inquietud que causó, expresada en paros y concentraciones, la iniciativa fue abandonada pero sembró la impresión de que el Estado faltaba a su responsabilidad establecida en la ley de otorgarle a la Universidad la protección de los medios económicos para subsistir. Además de incumplir este compromiso básico, el Estado la utilizaba como una institución política para la realización de fines partidistas. El paso de Raúl Rangel Frías y Eduardo A. Elizondo de la rectoría a la gubernatura, la aspiración de Roberto Treviño González a la alcaldía de Monterrey y la designación del ex senador Ángel Santos Cervantes como rector, cargo que declinó; eran algunos de los ejemplos que evidenciaban este hecho.
Esta generación de maestros y estudiantes consideró que los fines concretos de la Universidad debían ser reconocidos y respetados por el Estado y ejercidos en la Institución. Pero este principio sólo tendría vigencia en el derecho de la Universidad para organizar su enseñanza, sus investigaciones y su propia vida, es decir, que fueran los propios universitarios los que gobernaran y administraran su casa de estudios, en términos generales, el fundamento de la autonomía.
Meses después de los sucesos de Tlatelolco, las movilizaciones durante 1969 de la base estudiantil exigiendo un edificio para Ciencias Químicas y la remoción de los directores de Filosofía y Letras y Ciencias Físico-Matemáticas, haciendo causa común con magisterio y sindicato, se dirigieron hacia demandas fundamentales como la creación de una normativa que permitiera a los universitarios la participación democrática en las decisiones de la Universidad y democratización de su estructura, es decir, la elección de sus propias autoridades.
La fuerza del movimiento alcanzó su punto culminante en noviembre de ese año con las reformas a la Ley Orgánica de la Universidad, presentadas por el gobernador Eduardo A Elizondo. En razón del decreto 146 que reformó los artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica de 1943, el Consejo Universitario tuvo la facultad de elegir al rector y cada dependencia a sus directores por vía de las juntas directivas paritarias y no por el ejecutivo del Estado. De esta forma, Oliverio Tijerina Torres se convirtió el 10 de diciembre de 1969 en el primer rector electo con los mecanismos democráticos de sus órganos representativos.
Este derecho salvaguardó a la institución de la injerencia del Estado en el cumplimiento de sus fines educativos, de investigación y difusión de la cultura bajo los principios de libertad de cátedra, autogobierno y administración. Sin embargo, el alcance de la autonomía resultaba limitada por una realidad contradictoria: dependía económicamente del Estado para cumplir los fines señalados en la Ley. El control del financiamiento fue un recurso por medio del cual el Estado pretendía fortalecer su posición en la Máxima Casa de Estudios.
Además de estas reformas, los universitarios deseaban llevar sus aspiraciones a una universidad del pueblo: abierta y democrática, comprometida con los grandes problemas del país, valiéndose de la elaboración de una nueva Ley Orgánica, tarea emprendida por una comisión paritaria de maestros y estudiantes que hizo entrega del proyecto al Congreso del Estado el 29 de mayo de 1970.
En este proyecto se delineó una forma de gobierno, estructura, organización, funciones y fines de la Universidad con base en una verdadera autonomía. El rector y los directores serían elegidos por designación directa de maestros y estudiantes en elecciones a través del voto individual y secreto. El órgano máximo sería una Asamblea Universitaria formada de manera paritaria por tres representantes tanto de los maestros como de los alumnos de cada escuela y facultad en donde se resolvieran los problemas de la Universidad. Así, señalaba el proyecto, “se logra la creación de una institución que se desliga de los vínculos gubernativos”, eliminando los poderes ejercidos por el ejecutivo, pero señalaba la obligación del Estado a sostener a la Universidad fijando un porcentaje invariable del doce por ciento de su presupuesto.
Sin embargo, el marco jurídico aprobado por el Congreso del Estado, el 26 marzo de 1971, contenía consideraciones distintas a las presentadas por la comisión redactora. Entre ellas una figura denominada Asamblea Popular de Gobierno que, no obstante estar integrada por organizaciones externas a la Universidad, se constituía como su figura de máxima autoridad, la cual, una vez instalada, designó el 12 de abril de 1971 como rector a Arnulfo Treviño Garza. Así formulada la nueva Ley Orgánica, los universitarios consideraban, por un lado, producía el menoscabo a la autonomía universitaria, reducía la participación estudiantil en los órganos de gobierno de la institución y restaba facultades a la Rectoría y, por otro, no solucionaba el grave problema financiero.
Unidos los universitarios en torno al rector, Héctor Ulises Leal Flores, inició en febrero de 1971 un proceso de defensa y reafirmación definitiva de la autonomía universitaria. El secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, encabezó una labor de conciliación mediante las modificaciones a la ley universitaria cuyo resultado fue la promulgación de la cuarta Ley Orgánica de la Universidad, promulgada el 6 de junio de 1971. Teniendo como inspiración la legislación de la UNAM reafirmó la autonomía universitaria y enfatizó una nueva figura de autoridad normativa denominada Junta de Gobierno, a la que correspondió desde entonces designar al rector y a los directores de facultades y escuelas. Integrada por once miembros elegidos por el Consejo Universitario, la Junta de Gobierno definió el equilibrio y la estabilidad política de la Universidad y con ello reestableció el orden institucional.
Sin embargo, la aspiración de permitir el acceso a sus aulas a todo estudiante sin distingo, entró en conflicto con dependencias que requerían procedimientos de selección en la inscripción como era el caso de la Facultad de Medicina que sólo podía aceptar 200 aspirantes. Cuando el Consejo Universitario acordó el pase automático a facultad de todos los egresados de preparatoria de la Universidad, incorporadas y oficiales, en septiembre de 1971, la Rectoría creó las aulas anexas de Medicina. A partir de entonces se incubó un conflicto con Medicina, a la que se unió la FIME y otras dependencias, en su demanda de destituir al rector, entre otras razones por su reservas en aceptar la existencia de la Junta de Gobierno; conflicto que escaló en su nivel de violencia y se saldó con la remoción del rector Héctor Ulises Leal Flores por dicho organismo, el 12 de diciembre de 1972.
La acelerada expansión
En una decisiva etapa de transición cuya tarea implicó establecer el orden institucional en cada una de las dependencias, la Universidad dedicó sus esfuerzos en los años que van de 1973 a 1979, periodo correspondiente a Luis Eugenio Todd Pérez, a lograr su avance académico y científico, el fortalecimiento en el área de la docencia y la investigación, la diversificación de carreras, la implementación de equipos, laboratorios y nuevas tecnologías en beneficio de la enseñanza y la ciencia.
Esta modernización de los laboratorios permitió a la Dirección General de Investigación Científica, surgida en 1974 del antiguo Instituto de Investigaciones Científicas, trazar un programa por medio de los centros de investigación consagrados a las áreas económica, agropecuaria, biomédica, ecológica, biológica, química, ingeniería y físico-matemáticas que sustentaron la actividad científica de la institución.
El incremento de la población escolar ante la demanda de educación superior propició que la población se multiplicara tres veces en seis años tras rebasar los diez mil estudiantes. A este crecimiento se unió el de la infraestructura física en más de cien mil metros cuadrados de construcción. Se estableció un programa de obras nuevas con aportaciones del presidente Luis Echeverría Álvarez, para cuya administración se integró en 1973 la Comisión Tripartita con representantes del Patronato Universitario, gobierno del estado y Rectoría y se creó el Departamento de Planeación y Construcción de Obras Nuevas para llevarlas a cabo.
Fueron establecidas por su parte nuevas preparatorias generales tanto en los municipios urbanos como en la zona rural del estado con el fin de descentralizar la estructura educativa del nivel medio superior. Así nacieron en 1973 las preparatorias 10 de Doctor Arroyo, 11 de Cerralvo, 12 de Cadereyta Jiménez, 13 de Allende y 14 de General Terán; en 1974, la 15 de Monterrey, 16 de San Nicolás, 17 de Ciénega de Flores, 18 de Hidalgo, 19 de Villa de García y 20 de Santiago; en 1975 la 22 de Guadalupe y en 1977 la 23 de Santa Catarina, además de crearse la Preparatoria Técnica Médica en 1974.
Como respuesta a este fenómeno y para ampliar las oportunidades de acceso a la educación, la Universidad incorporó nuevas técnicas educativas, tales como los sistemas abierto, semi abierto, individualizado o personalizado. Igualmente, uno de los aspectos subsanados tras la crisis institucional fue la vinculación con la empresa privada. La UANL inauguró un acercamiento de mutuo conocimiento con uno de los sectores sociales más importantes: el poderoso grupo empresarial e industrial regiomontano. En razón de ello la creación de nuevas carreras se dio acorde con la demanda del sector productivo y el desarrollo industrial del país, además las oportunidades para los universitarios se ampliaron en cuanto a la prestación de su servicio social, prácticas profesionales y oportunidades de empleo.
En esos años se duplicó el número de licenciaturas al crearse carreras en áreas especializadas de la ingeniería, la salud, la administración y las humanidades: Medicina Veterinaria y Zootecnia (1973), Salud Pública y Nutrición (1973), Sociología (1973), Historia (1973), Ciencias Políticas (1974), Organización Deportiva (1974), Periodismo (1974), Ciencias Computacionales (1975), Pedagogía (1975), Ingeniero Administrador de Sistemas (1975), Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones (1975) e Ingeniero en Control y Computación (1975). Además, la integración de las escuelas de Teatro, Música y Artes Plásticas, y los talleres de Danza y Cinematografía dieron origen a la creación del Instituto de Artes (1976).
Para consolidar estos nuevos programas educativos se constituyó una base informática y bibliográfica a través del Centro de Informática y Biblioteca Central que sería custodio a partir de 1980 de la biblioteca personal del Regiomontano Universal Alfonso Reyes, erigiéndose de esta forma la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, cuyos fondos fueron robustecidos con nuevos acervos como los de “Díaz Ramírez”, “Reyes Velázquez” y “Abelardo Leal”, además, dentro de ella se constituyó el Centro de Información de Historia Regional (CIHR).
El fomento del deporte como parte fundamental del proceso educativo obtuvo grandes lauros con los campeonatos de los Auténticos Tigres en la Liga Mayor en 1974 y 1977 bajo el mando de Cayetano Garza, así como algunos triunfos más en otras disciplinas, siendo el más notorio el ascenso a Primera División en 1974 y los títulos de Copa y de Liga de los Tigres de futbol soccer en 1976 y 1978, respectivamente, así como el subcampeonato en 1980, generaron un sentimiento de unidad, respeto, autoestima y mística institucional.
“La capacidad de diálogo y conciliación, conservando la pluralidad ideológica –exponía el rector Luis Eugenio Todd– trajo consigo la tranquilidad, empezó una época de creatividad académica y de estabilidad política y social”.
Los campus en Linares y Mederos
En un esfuerzo por terminar con los recurrentes periodos de inestabilidad política dentro de la UANL, durante la gestión de Alfredo Piñeyro López (1979-1985) los movimientos sindicalistas cesaron, cerrando un ciclo de lucha de elevada intensidad dentro de la UANL, marcando a la vez la depuración de una izquierda que estuvo presente con fuerza desde los movimientos de autonomía en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
y Gregorio Farías Longoria, cuando fue creada y consolidada la Unidad Linares, que tuvo por sede principal la Hacienda de Guadalupe, de 217 hectáreas, como parte de un proyecto a gran escala de desarrollo y descentralización de las actividades de enseñanza e investigación científica. Además, el proyecto de construir un centro de estudios universitarios en este lugar, tenía como objetivos expandir las áreas de conocimiento con la creación de nueve institutos que se conformarían en facultades. Los institutos proyectados fueron Silvicultura y Manejo de Recursos Renovables, Geología y Mineralogía, Ingeniería Textil y de la Confección, Ingeniería en Impresión y Artes Gráficas, Conservación de Monumentos, Ingeniería Naval en Construcción de Barcos, Ingeniería Portuaria, Ingeniería en Cerámica y Plásticos, Ingeniería Metalúrgica y Construcción de Máquinas y Herramientas. De éstos, solamente los dos primeros se establecieron y consolidaron en el campus desde 1981. Geología y Silvicultura y Recursos Renovables fueron elevados dos años después, el 17 de junio de 1983, a facultades de Ciencias de la Tierra y Ciencias Forestales, respectivamente, después de un intenso programa de formación de profesores en el extranjero con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Para la cobertura de necesidades de infraestructura material y humana fue creada la vicerrectoría el 24 de agosto de 1981, siendo nombrado para el cargo David Galván Ancira.
Al tiempo de integrarse el campus en Linares, la Universidad organizó desde 1980 otro conjunto académico en el sector sur de Monterrey conocido como Unidad Mederos, por asentarse en terrenos de lo que fue la antigua Hacienda de Mederos y el antiguo ejido Los Remates. En ella se agruparon facultades y escuelas de áreas afines a las ciencias sociales, las artes y las humanidades: la Escuela de Artes Visuales y la Escuela de Artes Escénicas, ambas creadas el 29 de abril de 1980; la primera sobre la base del antiguo Taller de Artes Plásticas y la segunda del Instituto de Artes. Se encontraban también la Escuela de Música y las facultades de Medicina Veterinaria, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Políticas y Administración Pública, que funcionaban como colegios dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y elevadas al rango de facultad el 1 de diciembre de 1978. Ahí mismo habría de inaugurarse, en mayo de 1991, el moderno Teatro Universitario, con capacidad de 700 butacas, el Centro de Apoyo y Servicios Académicos y el Centro de Acondicionamiento Físico Magisterial. Al mismo tiempo, dentro de la política de descentralización educativa, se crearon las preparatorias 21 de China (1984) y 24 de Anáhuac (1984).
La Universidad dio origen en esta etapa a programas doctorales de reconocimiento como los de filosofía, ciencias, medicina e ingeniería e impulsó la labor científica. El importante crecimiento de nuevas carreras –desde subprofesional hasta el doctorado, así como del número de egresados, planta docente y trabajos de investigación– hizo advertir a Piñeyro López que “nos encontramos en el inicio de una nueva Universidad, más ordenada, más creativa y más productiva”.
Aunado a este crecimiento de las áreas de estudio y del número de alumnos, planta docente y los consecuentes trabajos de investigación, las tareas de extensión y cultura fueron realizadas por las escuelas, facultades y las diferentes dependencias especializadas de la Universidad al ser suprimido el Departamento de Extensión Universitaria (DEU).
El ambiente de estabilidad universitaria lo destacó el siguiente rector, Gregorio Farías Longoria (1985-1991): “La Universidad es un sistema armónico de diferencias que se mantiene en equilibrio a base de respeto entre sus componentes. Los intereses políticos, culturales y sociales, así como los grupos y personas están presentes y tienen validez en la medida que se adapten a las normas establecidas”.
Uno de los cambios más significativos en la Institución se dio a mitad de la década de los ochenta, cuando el desarrollo de la computación llevó a un uso más intensivo de las microcomputadoras en las diferentes dependencias, incluyendo el inicio de los sistemas de automatización en procesos administrativos, académicos y de investigación. Los alumnos recibieron capacitación en su uso, hasta que se hizo una modificación a los planes de estudio para incorporar, a partir del 15 de agosto de 1988, dos materias de introducción a la computación en el tercero y cuarto semestre. También los maestros se capacitaron en el uso de esta herramienta como apoyo a la docencia e investigación, se habilitaron espacios para equipar en cada escuela un laboratorio de cómputo y se construyó el Centro de Servicios Computacionales a un lado de la Capilla Alfonsina.
Farías Longoria restableció la labor difusora y de extensión desde una dependencia central de la rectoría al instituir, en febrero de 1986, el Departamento de Difusión Cultural que continuó la realización del Festival Alfonsino, organizó el cine club, el Festival de la Canción “La Universitaria Canta”; el Certamen de Dramaturgia y el Concurso de Literatura Joven Universitaria e integró el Ensamble de Guitarras, la Banda de Guerra Universitaria y el Grupo El Tigre. El patrimonio artístico se incrementó con la escultura de la Sabiduría de Federico Cantú, La Flammam y Mecánica del Universo en la FIME del arquitecto Edmundo Ayarzagoitia, Encuentro con el saber de Alberto Cavazos y el mural Espejos comunicantes de Guillermo Ceniceros en el Teatro Universitario.
La reforma educativa
Desde este ambiente de trabajo la Máxima Casa de Estudios se lanzó a partir de diciembre de 1991 a la búsqueda de la excelencia académica con el objetivo fundamental de aumentar la calidad de los egresados en los niveles de enseñanza técnica, preparatoria, licenciatura y posgrado en el nuevo escenario de la apertura económica y comercial y del fenómeno de la globalización. Las estrategias instrumentadas por la rectoría de Manuel Silos Martínez (1991-1996) para lograr dicho objetivo incluyeron una reforma académica en los niveles medio superior, superior y posgrado. Ésta planteaba una serie de adecuaciones de los planes de estudio de preparatoria, con la idea clara de mejorar los contenidos en las áreas de Español y Matemáticas; aparte de fijar como prerrequisito la selección de los aspirantes de nuevo ingreso con base en su dominio de conocimientos y limitar a seis el número de oportunidades para aprobar una asignatura. Medida que fue aplicada en las preparatorias de la UANL por primera vez el 20 de junio de 1992.
De gran impacto resultó la reforma, cuya implementación, que concluiría en julio de 1995, permitió incrementar de manera significativa la eficiencia terminal de sus estudiantes del 51 al 73 por ciento. De la mano de la reforma educativa vino una reforma al plan de estudios del nivel medio superior que estableció la enseñanza por medio del sistema de módulos, cuyo ciclo de instrucción en las preparatorias generales consistió en ocho módulos divididos en dos años, dos por cada semestre, con nueve semanas de duración cada uno y con cinco materias en cada módulo. Junto a ello la preparatoria técnica recibió una creciente atención y se construyó la Unidad Churubusco de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”.
En un sentido amplio, la UANL vivió un marcado desarrollo en todos los ámbitos: los planes y programas de estudio fueron revisados, los equipos de talleres y laboratorios modernizados, los centros de autoaprendizaje de idiomas multiplicados y el cuerpo docente mostró una mejoría que se reflejaba en los convenios de intercambio con instituciones de educación nacional e internacional y programas de actualización y formación de grado.
De igual manera, el posgrado se fortaleció con equipo y planta docente que se benefició de programas de repatriación de investigadores, cátedras patrimoniales y becas al extranjero para la formación de recursos humanos.
El acceso a la naciente tecnología de la Internet, además de facilitar los trámites académicos y administrativos en línea, permitió a la Máxima Casa de Estudios a partir de 1993 traspasar sus límites físicos. La red de fibra óptica para la comunicación telefónica digital y la transmisión de datos, apoyó las tareas de investigación y de cultura teniendo como puntal a los servicios bibliotecarios, que desde el edificio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, inaugurada en noviembre de 1994, se erigió en el enlace al mundo virtual. A la Red UANL se integraron cada vez mayor número de dependencias, alcanzando un importante ritmo de crecimiento en términos de tráfico, equipos, enlaces, sistemas y usuarios.
El periodo de Silos Martínez transcurrió en un ambiente de tranquilidad, no obstante se vio interrumpido bajo la presión mediática y externa ejercida ante las fallas de control interno en el ejercicio presupuestal detectadas por el auditor externo. La campaña contra el rector lo obligó a renunciar el 1 de febrero de 1996 para evitar mayores daños a la Casa de Estudios y propiciar un ámbito de tranquilidad para la buena marcha de la Universidad.
Planes institucionales de desarrollo
A la entrada del siglo XXI en el contexto de la globalización, la revolución tecnológica y la competitividad, la Universidad Autónoma de Nuevo León inició en 1996 un proceso que habrá de convertirla en una institución de excelencia internacional. Este sólido proyecto de desarrollo institucional en el cual convergieron los esfuerzos de toda la comunidad universitaria, encabezada por el rector Reyes S. Tamez Guerra (1996-2000), se denominó UANL Visión 2006. En la aspiración de lograr el reconocimiento de la UANL como “la mejor universidad pública del país” quedó resumido el anhelo de todos los universitarios.
En pos del logro de esta meta se impulsaron los procesos de la calidad de los programas académicos, los programas de mejoramiento del profesorado: un desarrollo sustancial del posgrado cubriendo con estudios doctorales todas las áreas del conocimiento. Se consolidó la Reforma Académica Universitaria, que dio origen al Programa de Estudios Generales, en cuyas asignaturas se incorporó el uso de las nuevas tecnologías de comunicación para la educación abierta y a distancia.
La institución se sometió a procesos de evaluación, acreditación y certificación de los servicios académicos y administrativos por organismos nacionales e internacionales.
Destinados a coadyuvar en el cumplimiento de las metas y propósitos de la casa de estudios fueron instalados diversos organismos de apoyo como el Consejo Consultivo Externo, la Fundación UANL y el Consejo Consultivo Internacional.
Funciones sustantivas fueron potenciadas: la investigación a través del desarrollo de patentes y mejora de tecnología y la cultura mediante la creación en 1996 de la Secretaría de Extensión y Cultura, que recuperó publicaciones legendarias como Armas y Letras y Vida Universitaria y se crearon otras como Trayectorias y Ciencias UANL, además de reactivar eventos tradicionales como el Festival Alfonsino y la Escuela de Verano.
Además se consumó el deslinde administrativo y financiero del Club Tigres de la Universidad. El 12 de junio de 1996 se firmó el contrato por 30 años, revisable cada 10, por el cual la Universidad transfirió a Sinergia Deportiva S. A. de C. V., los derechos sobre la administración, operación, financiamiento y desarrollo deportivo del equipo.
Se consiguieron recursos para homologar el salario de los profesores, para el fondo de pensiones, así como apoyos económicos extraordinarios para la ampliación de edificios y construcción de nuevas escuelas destinadas a robustecer la cobertura. Por ello se establecieron extensiones de la Preparatoria No. 23 en San Pedro Garza García, una nueva unidad de la Preparatoria No. 16 en Escobedo, de la Pablo Livas en el área de San Bernabé (1996) y de la Preparatoria No. 1 en Apodaca, N. L. (1997), además de la conclusión de la segunda etapa de la construcción del edificio Unidad Churubusco de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”.
Sobre este cimiento se establecieron las premisas que integraron en 2001 –durante el rectorado de Luis J. Galán Wong (2000-2003)– la estrategia “Educación para la Vida”. Ésta estuvo orientada a cumplir con la histórica misión de la institución de ofrecer a los jóvenes (por medio de un nuevo paradigma universitario) la oportunidad de encontrar un sentido a su vida. Sus grandes ejes de acción fueron el fortalecimiento de los procesos académico, administrativos y la competitividad. Una posición medular ocupó la creación del Centro de Innovación y Competitividad (CIC) y del Centro de Transferencia de Tecnología (CTT), tendiente a divulgar el conocimiento científico de la institución y los nuevos centros de investigación. El Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB) impulsó proyectos de investigación en temas de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, el Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO) fortaleció los programas y procesos de investigación en dicho campo
La constante actualización del documento rector mediante un ejercicio participativo permitió a la llegada de José Antonio González Treviño (2003-2009) formular en 2004 la Visión 2012, que plasmó la aspiración de la UANL de ser reconocida como la universidad pública de México con el más alto prestigio nacional y mundial. Para alcanzar la Visión 2012 se impulsó un conjunto de 15 programas y proyectos estructurados a partir de cada una de las áreas estratégicas y ejes transversales que contemplaron más de 115 acciones que incidían en el desarrollo tanto del nivel medio superior como en el superior, en las carreras de licenciatura y en los programas de posgrado. En ese camino se consolidaron los esfuerzos por mejorar la calidad de la gestión académica y administrativa a fin de ofrecer a los estudiantes una educación de excelencia de clase mundial a través de procesos de certificación y acreditación internacionales.
Se elevaron los niveles de preparación del profesorado al reforzar la investigación científica y tecnológica y la vinculación con el sector productivo con la conformación de cuerpos académicos, redes multidisciplinarias, posgrados y convenios.
La Universidad estableció nuevos programas de licenciatura en áreas de desarrollo estratégico que permitieron atender demandas nacionales e internacionales de formación de recursos humanos. En esa línea se aprobaron las carreras de Ingeniero en Mecatrónica (2004), Enseñanza del Francés (2006), Ingeniero en Aeronáutica (2007), Ingeniero Petrolero (2007) y Actuaría (2007), así como de maestría y doctorado para contribuir al desarrollo nacional a través de una oferta educativa con amplias aplicaciones en áreas emergentes del país.
El diseño e implantación de un nuevo modelo educativo incorporó en todos los programas, niveles y modalidades como ejes rectores la educación centrada en el aprendizaje, la educación basada en competencias, flexibilidad curricular y de los procesos educativos, internacionalización e innovación académica. Este modelo se aplicó a partir de agosto de 2008. Además se elaboraron los Modelos Académicos del Nivel Medio Superior y de Licenciatura.
Consolidó su presencia en el estado con la creación de la Preparatoria No. 25 en el municipio de Escobedo (2004), la primera en veinte años; la conformación de la Unidad Sabinas Hidalgo (2005); el Campus de Ciencias Agropecuarias en Escobedo, N. L. (2008), que reunió las facultades de Medicina Veterinaria y Agronomía, además de diversos centros de investigación en la materia, y la Unidad La Ascensión en Aramberri, N. L. (2011).
Para engrandecer de manera cada vez más alta y profunda su sentido espiritual recuperó su presencia en la creación, rescate y difusión de la cultura con el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, convertido desde enero de 2007 en un espacio de actividades de las artes y las humanidades.
Como un espacio para la formación integral y armónica del universitario erigió el Complejo Deportivo Universitario, moderno módulo de instalaciones de vanguardia estética y funcional bajo estándares internacionales. El complejo, destinado a la práctica de las distintas disciplinas deportivas, tuvo como detonador al Centro Acuático Olímpico Universitario. Así, el apoyo al deporte permitió obtener, entre 2007 y 2018, el décimo segundo campeonato consecutivo de la justa deportiva más importante en México a nivel estudiantil: la Universiada Nacional, así como los títulos de futbol americano de la Liga Mayor de la ONEFA en 2009, 2011, 2012, 2015 y 2016 y de Liga Intermedia en 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
A estas modernas instalaciones se sumaron el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT) en 2008 dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), en el municipio de Apodaca, y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDCS) en 2009. Además de estos cinco proyectos estratégicos, se crearon Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) en la FIME; el Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica (CITEJYC), el Centro de Estudios Parlamentarios, el Centro de Estudios Asiáticos y el Centro para el Desarrollo de la Industria del Software (CDIS).
Acorde con el compromiso contenido en la Visión 2012, Jesús Ancer Rodríguez (2009-2015) impulsó desde los primeros meses de 2010, una importante reforma a la estructura orgánica de la Universidad para aplicar de manera más eficaz los programas y actividades universitarios en el desarrollo de una agenda de responsabilidad social. Esta agenda contenía los elementos para lograr una gestión socialmente responsable de la formación universitaria, de la generación y aplicación innovadora del conocimiento, de la preservación y difusión de la cultura.
En el marco de esta agenda, a partir del 31 de marzo de 2011, inició el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU); al mismo tiempo, en abril de 2011 se impulsó un ejercicio de planeación con objeto de precisar el futuro deseable de la institución en 2020. El resultado fue la formulación del Proyecto Visión 2020 UANL, aprobado por el Consejo Universitario el 13 de octubre de 2011: “La Universidad Autónoma de Nuevo León es reconocida en 2020 como una institución socialmente responsable y de clase mundial por su calidad, relevancia y contribuciones al desarrollo científico y tecnológico, a la innovación, la construcción de escuelas de pensamiento y al desarrollo humano de la sociedad nuevoleonesa y del País”.
Con el propósito de iniciar la construcción del trayecto institucional que habría de recorrer la Universidad para hacer realidad la Visión, en octubre de 2011 se estableció una agenda de trabajo en la que se consideró formular el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2012-2020 con 205 estrategias para implementar 10 programas institucionales prioritarios. Este plan constituyó el marco vigente que orientó la toma de decisiones y la realización de acciones en todos los ámbitos del quehacer institucional.
De esta forma se dio la apertura de la Universidad de los Mayores; la impartición del bachillerato en la modalidad a distancia en los Centros Comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social, la apertura de una nueva unidad en la colonia Independencia de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” (2013), el fortalecimiento de los programas educativos en modalidades alternativas de aprendizaje, la certificación de un responsable para el seguimiento y apoyo en la trayectoria escolar de los estudiantes con capacidades diferentes. Un componente importante fue la prestación de servicios a la comunidad, mayormente en el área de la salud. Así, el 6 de octubre de 2010 se inauguró el Centro Universitario de Salud para tareas de asistencia social.
Se inauguró el Centro de Investigación en Ciencias Físico-Matemáticas (2011), el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIA) de la FIME (2012), el Centro de Agricultura Protegida (CAP) en el Campus de Ciencias Agropecuarias de Escobedo (2012). En materia cultural se creó la Casa Universitaria del Libro (2011) y se estableció la Feria Universitaria del Libro UANLeer.
El establecimiento de esquemas de trabajo para la consecución de la internacionalización, la calidad de los programas educativos reconocidos por organismos nacionales y extranjeros y al mismo tiempo posicionar a la UANL entre las mejores desde un enfoque global, llevó a la Universidad durante la gestión de Rogelio G. Garza Rivera (2015-2021), a impulsar y fortalecer el intercambio, la vinculación y la cooperación académica con los sectores público, social y productivo.
Se aprobaron nuevos programas educativos pertinentes con las tendencias y demandas nacionales e internacionales de la formación universitaria tanto a nivel posgrado y licenciatura en la modalidad presencial y modalidad mixta. En este segundo caso, la Licenciatura en Criminología y la Maestría en Innovación Educativa, así como el bachillerato general. Esta modalidad mixta se basó en la combinación de presencialidad y no presencialidad con horarios flexibles.
Entre la oferta educativa se crearon las maestrías en Diseño de Interiores y Ambientes Arquitectónicos y en Arquitectura de Infraestructura Médica (2017), Comunicación Deportiva (2018), la maestría y doctorado en Entomología Médica y Veterinaria; las carreras de Ingeniero Biomédico, con orientaciones de Ingeniería de tejido, Neuroingeniería e Ingeniería Clínica, y la de Ingeniero Ambiental.
Se fomentaron la creación y reestructuración de los programas educativos para favorecer la movilidad y el intercambio académico, así como la doble titulación con instituciones extranjeras de prestigio, fomentando la integración e interculturalidad.
También la UANL amplió las oportunidades de acceso a un mayor número de jóvenes que desean realizar sus estudios en la Universidad, alcanzando por primera vez la matrícula la cifra de 200 mil estudiantes al inicio del semestre agosto-diciembre de 2018. Esto fue resultado, en parte, de las opciones educativas que hicieron más accesibles la educación como el uso de las nuevas tecnologías representadas en la inauguración del Centro de Educación Digital y Emprendimiento en enero de 2018. También debido a la ampliación de la infraestructura física. En Salinas Victoria, Nuevo León abrió la extensión de la Preparatoria No. 25, en Juárez de la Preparatoria No. 22 y en Linares de la FIME. Este esfuerzo de ampliación de la cobertura e inclusión coronaron con la apertura de la Unidad Académica de Linares que benefició a 500 jóvenes del sur del estado y la construcción del Campus Cadereyta, que ofertó programas de licenciatura, dirigidos a los jóvenes de los municipios del oriente de la entidad.
La UANL fortaleció sus capacidades para el desarrollo científico y tecnológico desde la iniciativa UANL 4.0 que, además de formar recursos humanos con habilidades digitales, impulsó la investigación y la innovación en el marco de esta megatendencia mundial de la revolución tecnológica. Para ello se adecuaron y crearon programas dirigidos a formar capital humano con habilidades 4.0 bajo el modelo de la triple hélice: gobierno-empresa-academia. En ese sentido se instaló el Centro de Tecnología Automotriz (Driven-CLAUT Innovation Center), se inauguraron los laboratorios en Navegación y Manufactura Aditiva de Metales en el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA). Además abrieron el Centro de Extensión e Innovación Rural del Norte (CEIR) para impulsar nuevas unidades económicas rurales, el Centro de Investigación y Desarrollo en Sismología y el Centro de Innovación y Emprendimiento de Alto Impacto.
Los valores de cobertura y equidad se establecieron en materia cultural con el establecimiento de la Red Universitaria de Difusión Cultural que través del programa “Vive el Arte en tu Escuela”, el arte y la cultura estuvieron presentes en la totalidad de los planteles universitarios y con la gira cultural “Vive el Arte Uni en tu Ciudad” en la mayoría de los municipios de Nuevo León.
Con el propósito de enfrentar con oportunidad el acelerado cambio del contexto universitario y de la educación superior y media superior en su conjunto, se creó el Programa de Impulso a la Transformación UANL 2017 (PIT), producto de un intenso y participativo ejercicio de planeación estratégica con los directivos y sus equipos de trabajo de todas las dependencias académicas y administrativas. Con el PIT se consolidaron criterios de cobertura, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia, así como los procesos de mejora continua y aseguramiento de la calidad, dando lugar a un trabajo conjunto que llevó a la Institución como líder en el desarrollo de la educación media superior y superior, del estado, región y país.
Se realizaron esfuerzos para el uso eficiente del agua y de la energía eléctrica, se establecieron criterios de sustentabilidad en la construcción y remodelación de edificios para la determinación de la eficiencia de los sistemas de refrigeración e iluminación; se siguió una política institucional para disminuir el impacto ambiental generado en sus actividades cotidianas y de transparencia y rendición de cuentas de su gestión, de sus actividades académicas y de la aplicación de los recursos públicos y privados puestos a su disposición.
De esta forma la UANL es una Institución socialmente responsable, plural, equitativa e incluyente de clase mundial y una comunidad de aprendizaje abierta al cambio, la innovación y la colaboración y, como el mismo rector Garza Rivera menciona: “una Institución pública y social que educa para transformar y se transforma para trascender”.
1857
Noviembre 4.
El gobernador del estado Santiago Vidaurri expide el decreto número 13 que establece la creación del Colegio Civil de instrucción pública.
1859
Octubre 30.
El gobernador José Silvestre Aramberri decreta la apertura del Colegio Civil para ofrecer los estudios de bachillerato e incorporar las escuelas de Jurisprudencia y Medicina.
1859
Octubre 30.
Fecha oficial del nacimiento de la actual Facultad de Medicina, cuya dirección estuvo a cargo del Dr. José Eleuterio González.
1859
Diciembre 5.
Inician en el local de la casa Arzobispal los cursos del Colegio Civil, siendo su primer director José de Jesús Dávila y Prieto.
1860
Mayo 1.
El doctor José Eleuterio González establece el Hospital Civil, ubicado inicialmente en la esquina de las calles Cuauhtémoc y 15 de Mayo.
1877
Diciembre 19.
Bajo la gubernatura de Genaro Garza García se reorganiza el funcionamiento y programa de la Escuela de Leyes, quedando al amparo del Colegio de Abogados y la de Medicina del Consejo de Salubridad.
1915
Octubre 15.
La Escuela Profesional de Enfermeras fue inaugurada e instalada en uno de los salones del Hospital González por el Gobernador del Estado Pablo A. de la Garza.
1921
Abril 1.
Es inaugurada la Escuela de Artes y Labores Femeniles Pablo Livas en solemne ceremonia que reunió al gobernador Juan M. García y al alcalde Hilario Martínez.
1930
Octubre 4.
Es inaugurada la Escuela Industrial "Álvaro Obregón" por el General Plutarco Elías Calles, Presidente de la República.
1932
Julio 3.
En representación del estudiantado nuevoleonés, Raúl Rangel, Juan Manuel Elizondo y José Alvarado piden en el IV Congreso de la Federación Nacional de Estudiantes, realizado en Toluca, la fundación en Monterrey de la Universidad del Norte.
1932
Octubre 29.
Los estudiantes y maestros de Leyes, Medicina, Colegio Civil, Escuela Normal y otros planteles solicitan al Congreso del Estado someter a consideración un proyecto de organización de una universidad en Monterrey.
1933
Enero 6.
Alfonso Reyes, el Regiomontano Universal, publica el ensayo Voto por la Universidad del Norte, donde da su apoyo a la creación de la institución en esta ciudad.
1933
Febrero 25.
Se constituye formalmente el Comité Organizador encargado de estudiar todos los trámites legales de organización técnica y administrativa para establecer en el Estado la educación universitaria.
1933
Mayo 31.
La XLIV Legislatura Constitucional del Estado de Nuevo León decreta la primera Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León (Decreto Núm.94).
1933
Septiembre 25.
Inician las actividades académicas de la Universidad de Nuevo León.
1933
Octubre 4.
En el Salón de Actos de la Escuela Normal se instala y entra en funciones el primer Consejo Universitario, siendo su Presidente el Dr. Pedro de Alba.
1933
Diciembre 16.
El Consejo Universitario, por mayoría de votos, nombró como Rector de la Universidad al Lic. Héctor González.
1933
Diciembre 20.
Inauguración del Aula Magna "Fray Servando Teresa de Mier" de la Universidad de Nuevo León, e instalado el claustro universitario por el Dr. Pedro de Alba y el Gobernador Francisco A. Cárdenas.
1934
Septiembre 17.
Se decreta huelga general universitaria contra la educación socialista. El pliego petitorio de ocho puntos de un segmento del estudiantado incluye la renuncia del Rector Ángel Martínez Villarreal.
1934
Septiembre 28.
El Congreso local deroga la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León del 31 de mayo de 1933 y en consecuencia el Gobierno del Estado recupera los bienes y facultades que había confiado en la Administración de dicha Institución.
1934
Octubre 3.
El Gobernador designa a la Comisión Organizadora de la Universidad Socialista de Nuevo León y del Instituto de Orientación Social.
1935
Abril 8.
Se inaugura el Instituto de Orientación Social con la misión de orientar a la juventud sobre los programas de reforma sobre la educación socialista, bajo la Dirección de Extensión Universitaria. Su primer director es el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño.
1935
Septiembre 4.
Mediante decreto se declaró la gratuidad de la educación universitaria, la disolución de la Comisión Organizadora de la Universidad Socialista y se establecieron las bases para el funcionamiento del Servicio de Cultura Superior.
1936
Mayo 9.
Enrique C. Livas es nombrado Secretario en funciones de Presidente del Consejo de Cultura Superior, por el Gobernador Anacleto Guerrero.
1936
Septiembre 30.
El Consejo de Cultura Superior aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Orgánica de la Universidad, la cual llevará por nombre Universidad de Nuevo León, por considerarse innecesario el término "Socialista".
1937
Enero 4.
El Congreso del Estado aprobó la Ley de Hacienda, creando el Instituto Socialista y la Escuela de Bachilleres Nocturna para Trabajadores -actual Preparatoria No. 3.
1937
Diciembre 8.
Se inaugura la Escuela de Bachilleres Nocturna para Trabajadores en el Salón de Actos de la Escuela "Miguel F. Martínez" con 19 maestros y 27 alumnos.
1938
Diciembre 1.
El gobernador del estado, general Anacleto Guerrero, acomete el magno proyecto de terminar la remodelación del Colegio Civil y Aula Magna, así como el edificio del hospital civil.
1939
Enero 16.
En sesión del cabildo regiomontano el Ayuntamiento, presidido por el profesor Manuel Flores, aprueba la creación de la Escuela de Música, la actual Facultad de Música.
1939
Julio 29.
El Consejo de Cultura Superior instaura el Servicio Social al enviar a la primera brigada de estudiantes de Medicina, conocida como "Grupo de los 17", a municipios apartados.
1939
Septiembre 6.
Se autoriza el funcionamiento de la Facultad de Odontología como anexa a la Facultad de Medicina.
1939
Septiembre 15.
Se inaugura la remodelación del edificio de Colegio Civil que incluye la ampliación de un segundo piso, obra realizada bajo el gobierno del General Anacleto Guerrero.
1940
Abril 10.
Se acuerda que los alumnos de la Escuela Diurna de Bachilleres, "Álvaro Obregón" y Normal reciban instrucción militar.
1941
Marzo 25.
Inauguración del Primer Ciclo de Jornadas Universitarias en el Aula Magna, en las que participarán en ediciones posteriores intelectuales como Alfonso Reyes, José Giral y Raúl Rangel Frías.
1942
Julio 27.
La UNL participa en los Primero Juegos Deportivos Nacionales Universitarios, en la Ciudad de México.
1942
Septiembre 28.
Se aprueba el cambio de nombre de la Facultad de Química y Farmacia por el de Ciencias Químicas.
1943
Septiembre 13.
Se emite la Segunda Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León que crea el Departamento de Acción Social Universitaria y el Instituto de Investigaciones Científicas.
1943
Octubre 4.
Se inaugura el nuevo edificio del Hospital Civil.
1943
Noviembre 17.
Nombran al Dr. Eduardo Aguirre Pequeño como jefe del Instituto de Investigación Científica, y al Lic. Raúl Rangel Frías como jefe del Departamento de Acción Social Universitaria.
1943
Noviembre 20.
Ceremonia oficial de instalación del primer Consejo Universitario en el Aula Magna
1944
Enero 30.
Aparece el primer número de la revista cultural, académica y literaria Armas y Letras, publicada por el Departamento de Acción Social Universitaria.
1944
Abril 15.
Se crea la sección de Cultura Musical dentro del DASU
1944
Julio 3.
Inician los cursos de pintura y dibujo a cargo del pintor Ignacio Martínez Rendón
1945
Enero 5.
Fallece el ex Rector, Dr. Ángel Martínez Villarreal a la edad de 40 años.
1945
Octubre 15.
Inician los cursos de la Academia Dramática dirigida por Miguel Tromer.
1946
Julio 22.
Se inauguran los primeros cursos intensivos de 60 días de la Escuela de Verano, bajo la dirección del profesor Francisco M. Zertuche, ciclo que creará una honda tradición cultural en la entidad
1947
Septiembre 17.
Se aprueba la carrera de Ingeniería Mecánica, actual FIME, la cual está integrada a la Escuela Industrial "Álvaro Obregón".
1948
Abril 21.
Se propone la creación y el funcionamiento del Curso de Arquitectura, la actual Facultad de Arquitectura.
1948
Mayo 19.
El Congreso del Estado expide el decreto No. 67, que autoriza la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Medicina.
1948
Septiembre 6.
Inicia actividades la Escuela de Artes Plásticas, que pertenece al Departamento de Acción Social Universitaria, bajo la dirección del profesor Alfonso Reyes Aurrecoechea.
1948
Diciembre 3.
El Consejo Universitario aprueba el Escudo y Lema de la Universidad de Nuevo León, realizado por Enrique C. Livas y Joaquín A. Mora. El lema será "Alere Flamman Veritatis" (Alentando la flama de la verdad).
1949
Marzo 2.
Inician los trabajos de construcción del nuevo edificio del Colegio Civil en el tanque del Obispado.
1949
Agosto 4.
La Academia de Idiomas queda formalmente abierta como piedra fundamental de la Facultad de Filosofía.
1950
Marzo 1.
Inician los cursos previos al establecimiento de la Facultad de Filosofía y Letras.
1950
Abril 21.
Se autoriza al rector Raúl Rangel Frías para proveer en lo administrativo lo necesario para la creación y funcionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras.
1950
Agosto 13.
Hace su presentación en el Aula Magna el Coro de la Universidad de Nuevo León, formado por el maestro Josémaría Luján.
1950
Diciembre 11.
Se publica en el Periódico Oficial el decreto No. 66 con la ley que crea al Patronato Universitario, el cual atenderá las necesidades más ingentes de la institución, bajo la guía de los empresarios Joel Rocha y Manuel L. Barragán.
1951
Marzo 28.
Inicia la publicación del semanario informativo del Patronato Universitario, el periódico Vida Universitaria bajo la dirección de Jesús C. Treviño.
1952
Enero 25.
El Presidente Miguel Alemán Valdés recibe en Los Pinos a la caravana universitaria que agradece el gesto de destinar los terrenos del Campo Militar No. 2 a la construcción de Ciudad Universitaria.
1952
Junio 2.
En solemne acto el Estado cede a la Universidad, vía la Facultad de Medicina, el manejo del Hospital Civil "José Eleuterio González", creando el binomio hospital-escuela.
1952
Septiembre 19.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la Facultad de Comercio y Administración, y de la carrera de Maestro en Ciencias Biológicas.
1952
Septiembre 24.
El Presidente Miguel Alemán emite el decreto por el cual destina el terreno para erigir la Ciudad Universitaria, pidiendo a cambio al gobierno edificar el nuevo Campo Militar.
1952
Noviembre 9.
El Presidente Miguel Alemán inaugura los edificios del Instituto de Investigaciones Científicas y Biblioteca Universitaria "Alfonso Reyes" en el Obispado, y la Facultad de Medicina.
1953
Septiembre 9.
El Consejo Universitario crea la Escuela de Bachilleres en el municipio de Linares, actual Preparatoria No. 4; y la Escuela de Matemáticas, actual Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
1954
Mayo 10.
Se realiza el Primer Sorteo de la Siembra Cultural, organizado por el Patronato Universitario, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción de Ciudad Universitaria.
1954
Diciembre 8.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la Escuela de Agronomía.
1956
Noviembre 20.
El Gobernador Raúl Rangel Frías inaugura la Biblioteca Universitaria "Alfonso Reyes", que se traslada al sótano del monumento al Gral. Mariano Escobedo en la Plaza de la República.
1957
Febrero 18.
Decreto del Presidente Adolfo Ruiz Cortines que cede de manera incondicional las 100 hectáreas del Campo Militar No. 2 para la construcción de Ciudad Universitaria.
1957
Abril 13.
Firma del acta de entrega al gobierno del Estado de las 100 hectáreas de los terrenos del Campo Militar No. 2.
1957
Junio 11.
El Consejo Universitario aprueba el proyecto de Ciudad Universitaria dirigido por el arquitecto Eduardo Belden y el ingeniero Federico Garza Tamez, y realizado por profesionistas de las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad.
1957
Septiembre 6.
Inauguración de la Escuela de Economía.
1958
Febrero 20.
El Consejo Universitario aprueba la creación del Departamento de Extensión Universitaria (DEU) que renovará la promoción y difusión cultural.
1958
Junio 5.
Inauguración de la Librería Universitaria en el local de Zaragoza y Espinosa, sede de la Facultad de Filosofía y Letras, y escuelas de Artes Plásticas y Arte Dramático.
1958
Noviembre 20.
La primera etapa del proyecto de Ciudad Universitaria concluye con la inauguración de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, e Ingeniería Mecánica y Eléctrica, así como la Alberca Olímpica.
1959
Agosto 7.
Se inaugura el Centro de Estudios Humanísticos con el propósito de fomentar y promover la investigación dentro de las disciplinas humanísticas.
1960
Febrero 2.
Debuta en el teatro María Teresa Montoya la Orquesta Sinfónica de la Universidad bajo la dirección del maestro Anton Guadagno.
1960
Marzo 11.
Decreto del Presidente Adolfo López Mateos, mediante el cual dispone la cesión gratuita del gobierno federal de los terrenos rescatados al río Santa Catarina en un tramo de siete kilómetros para el patrimonio de la Universidad.
1960
Marzo 14.
El Presidente Adolfo López Mateo inaugura el edificio de la Facultad de Ingeniería Civil en terrenos de Ciudad Universitaria.
1960
Abril 22.
Inauguración del Centro de Investigaciones Económicas con la función de vincular a los estudiantes y profesores mediante la creación, uso y análisis de estudios socioeconómicos.
1960
Noviembre 20.
El Gobernador Raúl Rangel Frías inaugura el edificio de la Facultad de Comercio y Administración en Ciudad Universitaria.
1961
Abril 7.
La Universidad instituye la medalla "Alfonso Reyes", máxima distinción que la Institución entrega al mérito universitario.
1961
Abril 27.
El Presidente Adolfo López Mateos ratifica la donación a la Universidad de las 200 hectáreas de terreno de la antigua hacienda de Mederos.
1961
Junio 3.
Creación del Patrimonio de Beneficio Universitario, organismo público descentralizado creado para el manejo de los terrenos ganados al río Santa Catarina.
1961
Septiembre 8.
Inauguración de la Torre de Rectoría por el Presidente Adolfo López Mateos, el Gobernador Raúl Rangel Frías y el Rector Joaquín A. Mora.
1962
Febrero 10.
Inauguración del actual Estadio "Chico Rivera", entonces llamado Campo de Prácticas de Ciudad Universitaria, con el juego de apertura de la temporada de Liga Intermedia de football americano.
1963
Septiembre 10.
El Presidente Adolfo López Mateos inaugura los edificios de la Facultad de Odontología -a espalda del Hospital Universitario-, y de Filosofía y Letras.
1964
1964
Febrero 5.
En el auditorio de FACPYA se lleva a cabo la Asamblea Constituyente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad (STUANL), nombrando al Dr. Ángel Martínez como primer secretario.
1964
Julio 1.
El Consejo Universitario aprueba la Escuela Preparatoria No. 5 en el municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
1964
Agosto 7.
El Consejo Universitario aprueba la Escuela Preparatoria No. 6 en el municipio de Montemorelos, Nuevo León.
1966
Junio 17.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la Sección de Psicología dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, con la finalidad de formar licenciados en esa materia.
1966
Septiembre 5.
Inauguración de la Preparatoria No. 7 ubicada en la colonia Las Puentes en San Nicolás de los Garza
1967
Mayo 30.
Inauguración del Estadio Universitario para 55 mil espectadores, con el juego entre los equipos Monterrey y Atlético de Madrid que finalizó empatado a un gol.
1967
Agosto 9.
La Escuela de Ciencias Biológicas adquiere el rango de Facultad.
1967
Septiembre 6.
Inicia labores la Preparatoria No. 8 con sede provisional en la Escuela Secundaria No. 11 “Dr. Jaime Torres Bodet”.
1967
Septiembre 18.
El Patronato Pro Laboratorios y Talleres Centrales de la Universidad, integrado con representantes de la industria, comercio y banca, inicia la solicitud de cooperación para dotar a todas las facultades de equipamiento.
1968
Marzo 9.
El Gobernador del Estado, Eduardo A. Elizondo, presenta el plan sobre las cuotas y créditos.
1968
Julio 11.
Se aprueban los planes de estudios de las licenciaturas en Trabajo Social y en Enfermería, por lo que ambas dependencias adquieren el rango de Facultad
1968
Julio.
Se crea el Área Común de Ingeniería.
1968
Agosto 12.
Inician las obras del edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas en Ciudad Universitaria.
1969
Abril 24.
Inauguración del edificio de la Facultad de Ciencias Biológicas en Ciudad Universitaria e inicio de obras de los Laboratorios Centrales de Física.
1969
Agosto 25.
Inicio de obras de los Laboratorios Centrales de Química en Ciudad Universitaria.
1969
Noviembre 26.
La Universidad obtiene su autonomía mediante el decreto 146 publicado en el Periódico Oficial, que reforma los artículos 16 y 24 de la Ley Orgánica de 1943, encaminada a que el Rector sea designado por el Consejo Universitario; y los directores de escuelas y facultades por las juntas directivas.
1969
Diciembre 10.
El doctor Oliverio Tijerina Torres se convierte en el primer Rector electo mediante lo estipulado por el decreto 146, a través de la votación democrática del Consejo Universitario.
1970
Mayo 29.
La comisión redactora de maestros y alumnos universitarios entregan al Congreso del Estado el proyecto de Ley Orgánica que crea como órgano supremo de autoridad de la Universidad a la Asamblea Universitaria.
1970
Septiembre 2.
Inicia labores la Preparatoria No. 9.
1970
Septiembre 12.
Inauguración oficial de las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
1970
Septiembre 17.
Se entrega el nuevo edificio de Ciencias Químicas con 21 aulas.
1971
Marzo 25.
La Universidad pide a través de una marcha la solución a la grave situación económica y la aprobación inmediata del proyecto de Ley Orgánica universitaria.
1971
Marzo 26.
El Congreso del Estado expide La Tercera Ley Orgánica de la Universidad que deroga las reformas de 1969 y crea la Asamblea Popular de Gobierno Universitario
1971
Marzo 29.
El Consejo Universitario rechaza la nueva Ley al causar menoscabo a la autonomía universitaria, no solucionar el problema financiero y la reducción a la participación estudiantil y magisterial en la elección de sus autoridades.
1971
Abril 12.
La Asamblea Popular de Gobierno Universitario nombra Rector al doctor Arnulfo Treviño Garza.
1971
Junio 5.
El Congreso del Estado expide la Cuarta Ley Orgánica de la Universidad, que establece la Junta de Gobierno como órgano máximo de autoridad. También se nombró la Comisión de Hacienda.
1971
Julio 13.
Se instala la primera Junta de Gobierno, cuyos 11 integrantes rinden protesta ante el coordinador ejecutivo de la Universidad: Alfonso Rangel Guerra.
1972
Marzo 22.
Inicia la construcción del edificio de la Preparatoria No. 9 en terrenos de la colonia Mitras Norte.
1972
Diciembre 12.
La Junta de Gobierno destituye al rector Héctor Ulises Leal Flores.
1973
Junio 6.
Es inaugurado el edificio de la Facultad de Psicología.
1973
Septiembre 7.
El Consejo Universitario aprueba la creación de las preparatorias 10 en Doctor Arroyo, 11 en Cerralvo, 12 en Cadereyta Jiménez, 14 en General Terán, y la Facultad de Veterinaria y Zooctenia en Sabinas Hidalgo
1973
Noviembre 8.
Se crea la Dirección de Estudios Superiores con el propósito de administrar, registrar y legislar los primeros estudios de posgrado, promover la docencia y la investigación.
1974
Febrero 19.
El Instituto de Investigaciones Científicas se reestructura como Dirección General de Investigación Científica.
1974
Marzo 7.
Se aprueba la creación de una nueva preparatoria en el sur de la ciudad de Monterrey: la Preparatoria No. 15.
1974
Abril 23.
Se crea la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.
1974
Mayo 25.
Se inaugura la primera clínica piloto de servicio social instalada en Villa de García para ofrecer servicios médicos, dentales y de enfermería a la población.
1974
Junio 14.
El Consejo Universitario aprueba la carrera de Criminología.
1974
Junio 14.
Se crea el Departamento de Servicio Social como dependencia administrativa con carácter jurídico para la coordinación y funcionamiento de las prácticas que realizan los prestadores de servicio social.
1974
Agosto 7.
El Consejo Universitario aprueba la creación de las preparatorias 17 en Ciénega de Flores, 18 en Hidalgo, 19 en Villa de García, 20 en Villa de Santiago, 21 en General Bravo, y la preparatoria nocturna No. 16
1974
Agosto 7.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la Escuela Preparatoria Técnica Médica, de la Facultad de Salud Pública, las licenciaturas en administración, periodismo y Organización Deportiva.
1974
Septiembre 11.
El humanista y maestro universitario, Lic. Raúl Rangel Frías, presenta las bases orgánicas para el funcionamiento de la Dirección de Investigaciones Humanísticas.
1974
Noviembre 1.
Auténticos Tigres obtiene su primer campeonato de Liga Mayor al derrotar 13-10 a los Cóndores de la UNAM en el estadio Insurgentes.
1976
Enero 22.
Para dar coherencia y vigencia a los estudios artísticos, el Consejo Universitario aprueba la creación del Instituto de Artes con la integración de las escuelas de Teatro, Música y Artes Plásticas, y los talleres de Danza y Cinematografía.
1976
Marzo 24.
Nace Universidad como el primer diario en la UANL.
1976
Julio 28.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la licenciatura en Nutrición que se llevará en la Escuela de Salud Pública.
1976
Julio 28.
Se aprueba la creación de la Dirección de Investigaciones Humanísticas a cargo del humanista y maestro universitario Lic. Raúl Rangel Frías.
1977
Junio 28.
Se aprueba la creación de la Preparatoria No. 23 en La Fama, Santa Catarina.
1977
Noviembre 11.
Auténticos Tigres obtiene el campeonato nacional de futbol americano, al vencer en la final a Águilas Blancas 66-0, en juego realizado en el estadio Universitario.
1977
Noviembre 17.
Se prohíbe el uso de alcohol y armas en el área universitaria y en los juegos de los equipos universitarios a raíz de la muerte del estudiante de la EIAO, Jaime Ramírez Montaño.
1978
Agosto 30.
Se aprueba incluir en el escudo de la Universidad la palabra “Autónoma”.
1978
Diciembre 1.
Al separarse de la Facultad de Derecho, los Colegios de Comunicación y Ciencias Políticas y Administración Publica adquieren el carácter de Facultad.
1979
Febrero 24.
En la entrada principal al estadio en Ciudad Universitaria, se le impone el nombre de "Gaspar Mass" como un homenaje a su labor como entrenador.
1979
Mayo 18.
Se inaugura el Centro de Educación Infantil para los hijos de los trabajadores de la UANL, la primera guardería infantil, ubicada dentro del área médica.
1979
Agosto 17.
Se autoriza la construcción del edificio de la Facultad de Medicina Veterinaria en los terrenos del área de Mederos con aportaciones del CAPFCE.
1979
Diciembre 7.
La Escuela de Salud Pública obtiene el rango de Facultad y se autoriza su cambio de nombre.
1980
Enero 10.
Decreto presidencial por el cual la Capilla Alfonsina se destina al servicio de la UANL.
1980
Abril 29.
El Consejo Universitario aprueba la transformación del Instituto de Artes en Escuela de Artes Escénicas y Escuela de Artes Visuales con carácter académico
1980
Agosto 6.
El Gobernador del Estado Alfonso Martínez Domínguez entrega el edificio de la Facultad de Veterinaria y Zooctenia en el área de Mederos.
1980
Noviembre 13.
El Presidente José López Portillo inaugura la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina, custodia del acervo personal de 32 mil volúmenes de Alfonso Reyes.
1981
Marzo 23.
Se crean los institutos de Geología y Mineralogía, así como de Silvicultura y Recursos Renovables.
1981
Marzo 23.
La Facultad de Comercio y Administración cambia su nombre por el de Facultad de Contaduría Pública y Administración.
1981
Marzo 23.
Se establece el Premio de Investigación UANL en las áreas de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanas.
1981
Agosto 24.
Se crea la Vicerrectoría de la UANL para coordinar el desarrollo de la Unidad Linares-
1981
Septiembre 24.
Inicia la Unidad Linares con la inauguración de la Facultad de Ciencias de la Tierra en el remozado edificio de la hacienda de Guadalupe.
1982
Octubre 5.
Se inaugura el primer edificio de la Preparatoria No. 23.
1982
Octubre 11.
Se inaugura la segunda guardería, ésta en terrenos de Ciudad Universitaria.
1982
Octubre 29.
El Presidente José López Portillo inaugura la Unidad Mederos, que opera con las facultades de Ciencias de la Comunicación, Artes Visuales, Artes Escénicas y Medicina Veterinaria y Zootecnia
1983
Junio 17.
El Instituto de Geología y Mineralogía adquieren el rango de facultad y se denominan Facultad de Ciencias de la Tierra.
1983
Junio 17.
El Instituto de Geología y Mineralogía adquieren el rango de facultad y se denominan Facultad de Ciencias de la Tierra.
1983
Agosto 15.
Entran en vigor los programas de las materias del nuevo plan de estudios de preparatoria.
1983
Octubre 4.
El Consejo Universitario celebra sesión solemne para conmemorar los 50 años de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
1983
Diciembre 8.
Las escuelas de Artes Visuales y de Organización Deportiva adquieren el carácter de Facultad.
1984
Marzo 21.
Se inaugura el Parque Universitario de Béisbol ubicado en Ciudad Universidad.
1984
Junio 5.
Se inaugura el gimnasio universitario "Dr. Luis Eugenio Todd" en Ciudad Universitaria.
1984
junio 14.
El Consejo Universitario aprueba la creación de las preparatorias No. 21 de China y No. 24 de Anáhuac, Nuevo León.
1984
Octubre 26.
Se aprueba implementar los planes de estudio de las escuelas técnicas de acuerdo al nuevo plan de estudios de las preparatorias.
1984
Diciembre 14.
La Escuela de Música pasa a la categoría de Facultad al aprobarse las licenciaturas en Música y Cantante, Director de Coros, Composición e Instrumentista.
1986
Febrero.
Inicia actividades formales el Departamento de Difusión Cultural.
1986
Agosto 18.
La Facultad de Ciencias de la Tierra inaugura un nuevo edificio y abre el museo para la exhibición permanente de la colección de restos fósiles.
1986
Agosto 22.
La Compañía Titular de la Escuela de Artes Escénicas debuta con El cuadrante de la soledad.
1986
Agosto.
Abren como nuevas unidades del Campus Linares el Centro de Producción Agropecuaria (CPA) y el Bosque Escuela en Iturbide, N. L.
1986
Noviembre 1.
En la Sala de Prensa del Estadio Universitario se establece la Unidad Cultural “San Nicolás Tolentino”.
1987
Enero 21.
El Patronato Universitario se disuelve como organismo público descentralizado y con personalidad jurídica, tras cumplir el propósito de su creación para aportar recursos destinados a la edificación de Ciudad Universitaria.
1987
Diciembre 4.
La Facultad de Silvicultura y Manejo de Recursos Renovables cambia su nombre por el de Facultad de Ciencias Forestales, y otorgará el título de Ingeniero Forestal.
1988
Junio 15.
El Consejo Universitario aprueba el Premio UANL a las Artes, con el fin de estimular la creación artística en las áreas auditivas, corporales, visuales y literarias.
1988
Julio 11.
El Departamento Escolar y de Archivo implementa la computadora para los trámites de los alumnos de primer ingreso.
1988
Agosto 15.
Se inician los cursos de Introducción a la computación I y II como materias no académicas en tercero y cuarto semestre de preparatoria.
1989
Mayo 17.
Celebración del centenario del natalicio de Alfonso Reyes.
1989
Septiembre 7.
La UANL entrega los primeros títulos de doctorado: tres en medicina y uno en ciencias con especialidad en inmunología.
1989
Octubre 29.
Es terminada la remodelación de la Hacienda San Pedro en Zuazua.
1990
Febrero 8.
Se inauguran los edificios para la Biblioteca “José Alvarado” y el Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras.
1990
Marzo 9.
Presentación oficial del Grupo de Música Tradicional El Tigre en el Aula Magna.
1990
Marzo 29.
Se inaugura la remodelación de la ex Hacienda San Pedro en Zuazua, Nuevo León, como unidad cultural y sede del Centro de Información de Historia Regional.
1990
Junio 15.
Se inaugura en la FIME el Canal 53 con sus siglas XHMNU-TV.
1990
Junio 29.
Inicia la Primera Fiesta de la Cultura Regional de la Hacienda San Pedro, con la participación de los municipios del Valle de las Salinas.
1990
Agosto 20.
Es inaugurado el edificio del Instituto de Ingeniería Civil.
1991
Mayo 7.
En la Unidad Mederos se inauguran el Teatro Universitario, el Centro de Apoyo y Servicios Académicos (CASA) y el Centro de Acondicionamiento Físico Magisterial.
1991
Mayo 29.
Se inaugura el Gimnasio del Área Médica (GAM).
1991
Diciembre 19.
Se aprueba el Programa de Mejoramiento Académico. Se elimina la "N" oportunidad; agotadas las primeras cuatro oportunidades de examen, el alumno queda suspendido en su derecho.
1992
Junio 20.
Se aplica por primera vez el examen de selección a los aspirantes de preparatoria, con el fin de elevar los índices de eficiencia terminal.
1992
Agosto.
En la FIME abre el primer Centro de Autoaprendizaje de Idiomas de la Universidad.
1992
Octubre 8.
Se crea el Consejo Consultivo de Informática para integrar a la UANL en las tendencias tecnológicas y desarrollar proyectos de vinculación.
1992
Octubre 22.
Se inaugura el Club de Informática Central, el primero de la Universidad.
1993
Abril 19.
El escritor Carlos Fuentes inicia su ciclo de conferencias en la Capilla Alfonsina.
1993
Mayo 28.
Se aprueba el Proyecto de Reforma Académica en el nivel medio superior que establece la enseñanza por medio del sistema de módulos.
1993
Mayo 31.
Inician las obras de construcción de la Biblioteca Central Magna Solidaridad, actual Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
1993
Diciembre 20.
Inician las obras de la primera fase de la Unidad Churubusco de la EIAO.
1994
Marzo 4.
La plaza del Colegio Civil pasa a formar parte del patrimonio de la Universidad, trámite que concluye con la desafectación del predio por parte del Congreso del Estado.
1994
Noviembre 29.
El Presidente Carlos Salinas inaugura la Biblioteca Central Magna Solidaridad, actual Biblioteca Universitaria "Raúl Rangel Frías".
1995
Julio 28.
Concluye la implementación de la Reforma Académica en el nivel medio superior, señalando las estadísticas el incremento del 51 al 73 por ciento de la eficiencia terminal.
1995
Septiembre 25.
Entra en servicio al público la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
1995
Octubre 4.
En el marco del 65 Aniversario, la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica "Álvaro Obregón" inaugura la Unidad Churubusco.
1995
Diciembre 11.
Se aprueba un nuevo sistema de información trimestral sobre el ejercicio presupuestal.
1996
Marzo 15.
En ceremonia solemne el Rector Reyes S. Tamez Guerra inaugura el busto de Raúl Rangel Frías en los jardines de la torre de Rectoría.
1996
Marzo 28
El Rector Reyes Tamez Guerra solicita al Consejo Universitario la creación de las Secretarías Académica, Administrativa, y de Extensión y Cultura.
1996
Marzo 28.
La Facultad de Salud Pública cambia su nombre a Facultad de Salud Pública y Nutrición.
1996
Mayo 31.
Se instala el Consejo Consultivo Externo de la Universidad, con el objetivo de tender un puente entre ésta y la comunidad al integrarla representantes de los distintos sectores.
1996
Junio 12.
El comité de administración del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior de la ANUIES inicia la evaluación de todo el funcionamiento de la Universidad.
1996
Junio 12.
Se firma el contrato por el cual la UANL transfiere a Sinergia Deportiva los derechos sobre la administración, operación, financiamiento y desarrollo deportivo del Club Tigres.
1996
Diciembre 16.
Se aprueba el primer doctorado en el área de ciencias sociales: el Doctorado en Filosofía con especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social.
1997
Enero 25.
Inauguración de la extensión de la Preparatoria No. 1 en Apodaca, N. L. con capacidad para tres mil 600 estudiantes.
1997
Febrero 1.
Se crea la Dirección de Investigación Científica y se reactiva el Centro de Estudios Humanísticos a cargo de Agustín Basave, quien vuelve a publicar el anuario Humanitas.
1997
Febrero 19.
El Rector Reyes S. Tamez Guerra anuncia el Proyecto UANL Visión 2006 para cimentar el desarrollo institucional en el tercer milenio.
1997
Marzo 11.
Inauguración de la Unidad de Seminario en la Unidad Mederos.
1997
Abril 8.
La Biblioteca Central Magna cambia por el nombre de Biblioteca Universitaria "Raúl Rangel Frías" en el cuarto aniversario de su fallecimiento.
1997
Mayo 6.
Reactivan el Festival Alfonsino, evento con profunda tradición cultural.
1997
Junio 20.
En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario aprueba que la Escuela de Artes Escénicas ofrezca la licenciatura de Arte Teatral, con lo cual adquiere el nivel de Facultad.
1997
Junio 20.
Se aprueba el proyecto de Preparatoria bilingüe que se impartirá en la Preparatoria No. 15.
1997
Julio 9.
Se inaugura la nueva época de la Escuela de Verano con la plática del científico Ruy Pérez Tamayo.
1998
Febrero 19.
El proyecto Visión 2006 es aprobado por el Consejo Universitario.
1998
Agosto 27.
Se pone en marcha el proyecto de modernización administrativa integral.
1998
Septiembre 19.
Se inaugura en la Facultad de Ciencias Químicas el mural Integración y pensamiento de Guillermo Ceniceros.
1999
Mayo 28.
Se funda el Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) en Filosofía y Letras.
1999
Junio 1.
El Consejo Universitario aprueba el Programa de Estudios Generales para la Formación Integral de los Estudiantes de Licenciatura, que incluye 11 asignaturas en las 62 carreras.
1999
Julio 3.
Se aplica por primera vez a nivel institucional el instrumento científico para sistematizar la admisión a la Universidad: la Prueba de Aptitudes Académicas (PAA).
1999
Septiembre 24.
El Presidente Ernesto Zedillo toma la protesta a los miembros de la Fundación UANL, A. C., integrada por empresarios y egresados, con el fin de allegar recursos a la Institución.
1999
Noviembre 17.
La UANL pone en marcha la Red Satelital para integrar a sus preparatorias a los programas educativos de Edusat.
2000
Diciembre 20.
El Rector Luis J. Galán Wong presenta el Programa Educación para la Vida, como una estrategia orientada a la formación integral de la persona.
2001
Enero 16.
Inicia actividades la Secretaría de Asuntos Universitarios.
2001
Mayo 10.
El Consejo Universitario aprueba la creación del Centro de Transferencia de Tecnología.
2001
Agosto 1
. El Consejo Universitario aprobó reforma que exige la competencia de un segundo idioma para la titulación.
2001
Agosto 28.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la Secretaría de Fomento Económico.
2001
Septiembre 19.
Se inaugura la remodelación de la torre de Rectoría con la presencia del Presidente Vicente Fox Quezada.
2002
Septiembre 19.
Inauguración de la Plaza de los Universitarios Ilustres con los bustos de los doctores José Eleuterio González, Eduardo Aguirre Pequeño y el Lic. Genaro Salinas Quiroga.
2003
Enero 29.
En el marco del 70 Aniversario de la Institución, es inaugurada la remodelación del edificio y plaza del Colegio Civil, del Aula Magna y la reinstalación del Dios Bola.
2003
Mayo 30.
Inicia la construcción del Centro de Transferencia de Tecnología en la Unidad Mederos.
2003
Octubre 25.
Se celebra el primer Sorteo de la Educación, actual Sorteo de la Siembra Cultural, a cargo de la Fundación UANL, A. C.
2004
Mayo 14.
Inauguración de la Librería Universitaria en sus nuevas instalaciones ubicadas frente al estadio Universitario.
2004
Junio 23.
El Consejo Universitario acuerda el establecimiento del Himno de la UANL con el fin de rendir homenaje a la Institución.
2004
Julio 26.
Se instala el Consejo Consultivo Internacional con el propósito de contribuir en la vinculación de la UANL con el contexto mundial.
2004
Agosto 25.
El Consejo Universitario aprueba la creación de la Preparatoria No. 25 en el municipio de Escobedo, N. L.
2004
Septiembre 30.
El Rector José Antonio González Treviño presenta la visión del futuro de la UANL integrada por cinco proyectos estratégicos.
2005
Marzo 8.
Se realiza la primera Ceremonia de Reconocimiento UANL Flama, Vida y Mujer.
2005
Junio 9.
El Consejo Universitario acuerda cambios curriculares del Programa de Estudios Generales Universitarios, ahora llamado Formación General Universitaria, que incluye una serie de competencias generales.
2005
Junio 20.
Firma de convenio entre los rectores de la UANL, ITESM y UDEM, CONACYT y Gobierno del Estado, para la construcción del primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).
2005
Julio 16.
En el municipio de Sabinas Hidalgo se inauguran las instalaciones del Campus Sabinas, donde se ofrecen las carreras de Contaduría Pública y Administración, Derecho y Criminología y Enfermería.
2005
Agosto 9.
Se inaugura el Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología, el Word Trade Center Nuevo León-UANL y el Centro de Comunicación y Producción Audiovisual en la Unidad Mederos.
2005
Septiembre 20.
Se inaugura la Escuela Preparatoria No. 25 "Dr. Eduardo Aguirre Pequeño" en el municipio de General Escobedo.
2005
Noviembre 23.
El Consejo Universitario aprueba la creación de los Centros de Estudios Parlamentarios, Estudios Asiáticos, de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras; Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología; y de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud.
2006
Junio 9.
Dentro de su proceso de modernización administrativa el Departamento Escolar y de Archivo entregó los primeros títulos tramitados en sólo tres meses.
2006
Agosto 2.
El sistema medio superior de la Máxima Casa de Estudios recibió la Certificación Internacional bajo la norma del ISO 9001:2000.
2006
Agosto 31.
Fiesta inaugural del nuevo complejo deportivo que incluye las canchas de tenis, fútbol rápido, básquetbol, un andador para trotar y la remodelación del estadio "Gaspar Mass".
2007
Enero 31.
Luego de la restauración y rescate del edificio del Colegio Civil, abre sus puertas el Centro Cultural Universitario.
2007
Marzo 28.
El Consejo Universitario aprueba las carreras de Ingeniero Petrolero, Ingeniero en Aeronáutica y Actuaría.
2007
Mayo 27.
Inauguración de la Unidad La Ascención de la Facultad de Agronomía, en el municipio de Aramberri, N. L.
2008
Abril 11.
Inauguración del Centro Acuático Olímpico Universitario.
2008
Septiembre 4.
Inauguración del Campus de Ciencias Agropecuarias que integra las facultades de Agronomía, Medicina, Veterinaria y Zootecnia.
2009
Septiembre 29.
Inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud en el Campus de Ciencias de la Salud.
2009
Noviembre 10.
Egresa la primera generación de la licenciatura en Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría y Administración.
2010
Septiembre 24.
La UANL devela el busto de Pedro de Alba en la Plaza de los Universitarios Ilustres en la torre de Rectoría.
2010
Octubre 4.
El Rector Jesús Ancer Rodríguez coloca la primera piedra de la extensión de la Preparatoria No. 4 en el municipio de Galeana.
2010
Octubre 6.
El Centro Universitario de Salud abre las puertas de su nueva sede: un edificio de alta tecnología.
2010
Octubre 13.
La UANL inaugura la Torre Administrativa de la Dirección General de Deportes.
2011
Enero 17.
Abre el Centro de Investigación en Ciencias Físico Matemáticas.
2011
Enero 18.
El nombre del doctor Alfredo Piñeyro López fue asignado a la Preparatoria 24 de ciudad Anáhuac, N. L., remodelada y modernizada por completo.
2011
Febrero 10.
Inauguración de la Casa Universitaria del Libro en la casona de Padre Mier y Vallarta.
2011
Marzo 10.
El escritor Mario Vargas Llosa devela la placa conmemorativa del Premio Internacional Alfonso Reyes 2010, en la Capilla Alfonsina.
2011
Mayo 23.
Dentro del Festival Alfonsino 2011 se realizó la primera Feria Internacional Universitaria del Libro UANLeer.
2011
Agosto 8.
La UANL abrió los programas Universidad para los Mayores y Fortalecimiento en la Atención de Alumnos con Necesidades Especiales
2011
Agosto 24.
Abre la Maestría en Psicología del Deporte.
2012
Enero 17.
La UANL pone en marcha las obras de construcción del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología en las instalaciones del PIIT.
2012
Enero 27.
La UANL se convierte en la única institución en obtener por tercer año consecutivo el Reconocimiento SEP a la Calidad Educativa, que garantiza que el 100% de la matrícula cursa programas reconocidos por su calidad y avalado por los CIEES.
2012
Marzo 15.
Inauguración del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), en las instalaciones del Aeropuerto Internacional del Norte.
2012
Julio 16.
La primera generación de la Preparatoria No. 4 de Linares, Unidad Galeana, N. L. egresa en una ceremonia apadrinada por el Gobernador Rodrigo Medina de la Cruz.
2012
Agosto 2.
Mariana Avitia, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, hace historia al obtener la presea de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en Tiro con Arco.
2012
Agosto 6.
Inauguración del edificio del Centro de Agricultura Protegida en el Campus de Ciencias Agropecuarias.
2013
Enero 22.
Como testimonio de su trayectoria, el historiador Israel Cavazos Garza devela un retrato elaborado por el artista Sergio Villarreal en la Facultad de Filosofía y Letras.
2013
Febrero 25.
En un abarrotado Estadio Gaspar Mass, arrancan los festejos del octogésimo aniversario de la UANL, con un espectáculo multimedia de luz y sonido.
2013
Abril 22.
En el Día Mundial de la Tierra, la UANL inaugura en los jardines de Ciudad Universitaria su primer Ecosistema Urbano Universitario.
2013
Mayo 22.
La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” instala en la Unidad Monterrey el mural Los oficios del hombre, obra de la pintora Saskia Juárez.
2013
Junio 11.
La UANL egresa la primera generación del Diplomado Universidad para los Mayores, clase 2011-2013, integrada por 18 mujeres y ocho hombres.
2013
Julio 6-17.
Deportistas de la UANL contribuyen con tres medallas de las obtenidas por la delegación mexicana en la XXVII Universiada Mundial en Kazán, Rusia.
2013
Julio 18.
El Hospital Universitario inaugura tecnología médica de última generación en el Centro de Imagen Diagnóstica, consistente en equipo de tomografía por emisión de positrones y tomografía axial computarizada.
2013
Julio 27.
Mediante un acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social a nivel Federal y el Gobierno el Estado, la UANL establecerá el Modelo Vinculador Comunitario, como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
2013
Agosto 7.
El Premio Nobel de Medicina, Dr. Robin Warren, ofrece a los estudiantes universitarios una plática sobre sus investigaciones.
2013
Agosto 13.
Es inaugurado el Centro de Transparencia y Comunicación Digital, que reúne la Unidad de Enlace de Transparencia y Acceso a la Información (UETAI), la Dirección del Portal Web y el Departamento de Redes Sociales.
2013
Agosto 16.
En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica se inaugura el edificio del Laboratorio de Investigación e Innovación en Tecnología Energética (LIITE).
2013
Octubre 23.
La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión distingue a la UANL por su contribución al desarrollo académico, de investigación e innovación tecnológica del país.
2013
Noviembre 1.
Una réplica en bronce de 1.50 X 1.66 m del monumental mosaico de Federico Cantú, que cubría la explanada de Rectoría, fue descubierto en el frontis de la Capilla Alfonsina.
2014
Febrero 19.
El Hospital Universitario presenta el nuevo equipo especializado Tomosíntesis 3D para el diagnóstico temprano del cáncer de mama.
2014
Marzo 7.
En la Unidad Mederos se inicia la construcción del Centro de las Artes e Investigaciones Estéticas.
2014
Marzo 19.
Se da el banderazo de inicio de obras del Centro de Investigaciones Ambientales para la Sustentabilidad, en la que participan ocho facultades.
2014
Abril 1.
Con una cápsula del tiempo situada en el Ecosistema de
Ciudad Universitaria que se abrirá el 25 de septiembre de 2083 se cerró la celebración de las ocho décadas de la UANL.
2014
Mayo 19.
La UANL pone en marcha el Centro de Internacionalización
y la Oficina de representación de la Máxima Casa de Estudios en Shangái, China.
2014
Mayo 22.
La UANL instala la Cátedra “Cultura de la paz y derechos humanos Dra. Rigoberta Menchú”, en la que la activista recibe el nombramiento de Profesora Afiliada.
2014
Junio 26.
La UANL refrenda convenio que garantiza la formación educativa de los hijos de los militares caídos.
2014
Junio 30.
La UANL recibe certificaciones internacionales de tecnologías de la información, por la calidad en la prestación de servicios en línea de los procesos académicos, administrativos, de investigación y extensión.
2014
Julio 27.
Ceremonia de graduación de la primera generación del Programa Aula.Edu, integrada por 197 alumnos.
2014
Agosto 5.
La Facultad de Derecho y Criminología abre la maestría en Derecho Energético y Sustentabilidad.
2014
Agosto 8.
En el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería
Aeronáutica (CIIIA) se formaliza la entrega de una
aeronave Jet Dassault Falcon-20, para prácticas reales a los estudiantes de aeronáutica
2014
Septiembre 11.
Firma de convenio por el cual Airbus arrancará dentro del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA-UANL) su primer Centro de Formación de Vuelo en Monterrey.
2014
Octubre 8.
El presidente Enrique Peña Nieto inaugura el Macro Centro Comunitario Cultural y Deportivo San Bernabé, en donde la UANL operará el Programa aula. Edu.
2014
Octubre 30.
El filósofo y escritor Fernando Savater visita la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria con el fin de conocer el acervo personal de Alfonso Reyes.
2014
Noviembre 6.
Mediante firma de convenio la UANL administrará el Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles.
2014
Noviembre 26.
Se presenta la plataforma tecnológica Alere con una primera temporada de nueve cursos en línea de acceso gratuito sobre adicción al juego, dispositivos móviles, hongos, pensión alimenticia, mascotas y salud, instalaciones eléctricas, desarrollo humano, medicamentos en el hogar y fotografía para dispositivos móviles.
2014
Noviembre 27.
La UANL fue distinguida por la Secretaría de Educación Pública con el Reconocimiento a la Mejora de la Gestión.
2014
Diciembre 10.
Se gradúa primera generación del Programa “Aula.STUANL”, que ofrecer a los trabajadores de la institución la oportunidad de cursar estudios de bachillerato a través de un sistema semi-presencial.
2015
Enero 12.
Firma de convenio para llevar el modelo de enseñanza Aula.edu a los centros penitenciarios.
2015
Febrero 20.
Anuncia UANL que los programas educativos de bachillerato bilingüe y bilingüe progresivo se someterán al proceso de evaluación internacional de la Teachers College Columbia University.
2015
Febrero 24.
En el marco del Día de la Bandera, se presentó de manera oficial a la Escolta Universitaria y Banda de Guerra de la UANL.
2015
Marzo 2.
La UANL inauguró nuevas construcciones y equipamiento en las preparatorias de Cadereyta, Allende y General Terán.
2015
Marzo 11.
El Premio Nobel de Literatura 2008, Jean-Marie Gustave Le Clézio participó en la Feria Universitaria del Libro UANLeer.
2015
Abril 20.
Obra del reconocido artista Juan Carlos Canfield, se devela la escultura monumental del Tigre, instalada al lado norte del estadio Gaspar Mass.
2015
Mayo 18.
Es inaugurado el Edificio Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras, ubicado al lado del Centro de Idiomas.
2015
Mayo 19.
Primera edición del Premio UANL a la Invención: Reconocimiento a la Propiedad Industrial, que distinguió trabajos en las categorías de Patente, Modelo de Utilidad y Diseño Industrial.
2015
Julio 22.
Ocho estudiantes del CIDEB obtuvieron dos primeros lugares y un reconocimiento en el Torneo Internacional de Robótica de Hefei, en China.
2015
Septiembre 2.
La Fundación UANL entregó un moderno transporte estudiantil para uso de los deportistas universitarios.
2015
Octubre 4.
Tigres se corona campeón de la primera edición de la Liga Nacional de Futbol para Amputados al vencer 1-0 a Dragones del Estado de México en la final disputada en el Polideportivo Tigres de Escobedo.
2015
Octubre 12.
La UANL inaugura el Centro de Innovación y de Recursos para la Inclusión (CIRI), ubicado en el Centro de Innovación y Diseño de la Facultad de Arquitectura.
2015
Octubre 20.
La TV Uni dio el paso a la era digital con la inauguración de mejoradas instalaciones con tecnología de punta.
2016
Enero 21.
La UANL reconoce al historiador Israel Cavazos Garza, de 93 años, al concluir su labor como colaborador del Centro de Estudios Humanísticos desde su fundación en 1960.
2016
Enero 22.
El Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” pone en operaciones el Laboratorio y Unidad de Monitoreo de Epilepsia y Sueño (LUMES).
2016
Febrero 24.
Debuta el Cuarteto de Cuerdas Colegio Civil con la intención de despertar la sensibilidad de los universitarios y público en general.
2016
Marzo 8.
El Hospital Universitario anuncia la realización de un trasplante autólogo de células madre de la médula ósea en pacientes con diabetes tipo 1.
2016
Abril 7.
En el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT) se instaló el Centro de Tecnología Automotriz (Driven-CLAUT Innovation Center).
2016
Abril 18-22.
Estudiantes de las facultades de Artes Visuales, Ciencias de la Comunicación, Artes Escénicas, Música, Ciencias Políticas y Economía organizan primer Festival de las Artes de Mederos.
2016
Junio 6.
Con la presencia de la periodista y escritora Elena Poniatowska se inaugura en Colegio Civil Centro Cultural Universitario la Cátedra de Periodismo Elena Poniatowska.
2016
Junio 10.
Reinauguran en la Hacienda San Pedro en Zuazua, N. L., el observatorio astronómico dotado con un telescopio digital.
2016
Junio 13.
Inicia operaciones la primera Clínica de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Nuevo León en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”.
2016
Julio 12.
Se instala el Centro de Extensión e Innovación Rural del Norte (CEIR) para impulsar nuevas unidades económicas rurales.
2016
Agosto 1.
La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica abre extensión en Linares y la Preparatoria No. 25 en Salinas Victoria, N. L.
2016
Agosto 16.
La UANL puso en marcha la extensión de la Preparatoria No. 22 en el municipio de Juárez, N. L.
2016
Septiembre 22.
El Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario recibe de la Organización Mundial de Alergias (WAO) el reconocimiento internacional como Centro de Excelencia WAO.
2016
Octubre 9.
Los Tigres de la UANL se coronan bicampeones de la Liga Nacional de Futbol de Amputados, al vencer 5 goles a 2 a los Dragones de Tlalnepantla.
2016
Noviembre 7.
Rinde UANL homenaje al historiador Israel Cavazos Garza, fallecido el 5 de noviembre a la edad de 93 años, con guardia de honor en el Aula Magna.
2016
Noviembre 28.
Debuta la Orquesta de Cámara de la Preparatoria No. 3, primera de su tipo en el nivel medio superior de la UANL.
2017
Enero 20.
inicia la ampliación de la extensión de la Preparatoria 22 en el municipio de Benito Juárez, para extender la cobertura educativa de la UANL.
2017
Enero 23.
El Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras de la UANL amplía su gama de idiomas, ofreciendo clases de neerlandés (holandés).
2017
Febrero 22.
Se aprueba la especialidad, maestría y doctorado en Entomología Médica y Veterinaria a impartirse a partir del 1 de agosto en la Facultad de Ciencias Biológicas.
2017
Febrero 23.
Inaugura UANL Centro de Neurociencias Avanzadas con el objetivo de desarrollar nuevos fármacos para el control de enfermedades mentales, con trasciendan a nivel mundial.
2017
Marzo 7.
Operado por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, se inaugura el Observatorio Internacional de Monitoreo de Basura Espacial (ISON), en colaboración con el Instituto Keldysh de la Academia de Ciencias Rusa.
2017
Marzo 21.
Ubicado en el centro de la ciudad de Linares, la UANL inaugura la Unidad Académica de Linares que beneficiará a alrededor de 500 jóvenes del sur del estado.
2017
Marzo 24.
La UANL inaugura los laboratorios en Navegación y Manufactura Aditiva de Metales, en el quinto aniversario del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA).
2017
Abril 3.
La UANL firma de convenio de colaboración con la Universidad de Negocios Internacionales y Economía de Beijing, China.
2017
Junio 8.
Se aprueba la Maestría en Arquitectura de Infraestructura Médica a impartirse a partir del 7 de agosto en la Facultad de Arquitectura.
2017
Julio 4.
Tras cumplir la egresada con los requisitos establecidos, expide UANL primer título con rectificación sexo-genérica.
2017
Agosto 7.
Con 18 alumnos arranca la maestría en Diseño de Interiores y Ambientes Arquitectónicos, que se imparte en la Facultad de Arquitectura, siendo la UANL la primera institución educativa, a nivel nacional, en incorporarla.
2017
Agosto 7.
La UANL recibe a la primera generación de ingenieros ambientales conformada por 86 estudiantes, que tendrán doble titulación con un Instituto de Francia.
2017
Agosto 8.
Se inaugura en las preparatorias 22 Unidad Juárez y 12 de Cadereyta, N. L., nueva infraestructura académica y deportiva.
2017
Agosto 19.
La UANL arranca la construcción del edificio de la Unidad Académica Linares, que contempla un inmueble con 29 aulas académicas, el área administrativa y estacionamiento, en una superficie de 2 mil 336 metros cuadrados.
2017
Septiembre 1.
El Premio Nobel Paul Krugman cierra el foro conmemorativo por los 60 años de la Facultad de Economía, hablando sobre la situación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
2017
Septiembre 11.
El edificio de Oncología de la UANL pone en operación nueva tecnología e infraestructura médica: dos equipos de radioterapia—cyberknife y tomotherapy—que representan la tecnología más avanzada a nivel mundial y que lo hace único en América Latina.
2017
Septiembre 14.
La poeta y ensayista Alicia Reyes Mota, nieta del Regiomontano Universal, recibe la Medalla “Alfonso Reyes”, en sesión solemne del H. Consejo Universitario por su contribución a las letras mexicanas y a la difusión de la obra Alfonsina.
2017
Octubre 4.
Se inaugura la estación de monitoreo ambiental en el área del estacionamiento del edificio de Posgrado de la Facpya.
2017
Octubre 6.
De visita en Linares, el Rector Rogelio Garza Rivera anuncia el proyecto del Centro de Investigación y Desarrollo en Sismología, el cual tendrá alcance internacional.
2017
Noviembre 1.
Entrega Apodaca terreno en comodato a la UANL para construir la ampliación de la Clínica Universitaria Pueblo Nuevo.
2017
Noviembre 3.
La UANL pone en marcha la segunda temporada de Alere, plataforma digital que pone a disposición de la comunidad información especializada sobre temas de actualidad de manera gratuita.
2017
Diciembre 11.
La UANL arranca la construcción del Campus Cadereyta UANL, que ofertará seis programas de licenciatura, dirigidos a los jóvenes que habitan en los municipios del oriente de la entidad: Cadereyta Jiménez, Los Herrera, Los Ramones, General Bravo, China, General Terán, Juárez, entre otros.
2018
Enero 24.
En la FIME se inaugura el Centro Automático de Atención, el Laboratorio de Tecnologías de la Información, el área llamada Hacer Arte #música al natural y el mural del artista Gerardo Cantú, Árbol de la Vida.
2018
Enero 26.
Es inaugurado el Centro de Educación Digital y Emprendimiento, destinado a incrementar la calidad, cobertura y oferta educativa, a través del uso de las tecnologías de comunicación e información.
2018
Febrero 14.
Inaugura UANL Laboratorio de Robótica en la Preparatoria 18 de Hidalgo, N. L.
2018
Febrero 21.
La UANL oferta, con el inicio en el ciclo académico enero-junio 2018, la Maestría en Comunicación Deportiva, único programa educativo en su tipo en Latinoamérica.
2018
Febrero 22.
La UANL cuenta con un nuevo espacio para el desarrollo de ideas y productos innovadores, el Centro de Innovación y Emprendimiento de Alto Impacto, dirigido a impulsar a los estudiantes, profesores, investigadores y egresados.
2018
Febrero 23.
La Universidad Autónoma de Nuevo León se posiciona en tercer lugar nacional por el número de solicitudes de invención y de otorgamiento de patentes concedidas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), entre las instituciones de educación superior de México.
2018
Marzo 7.
Nueve estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León son seleccionados por el Banco de México para fungir como Enlaces Universitarios Banxico. Los jóvenes trabajarán con el objetivo de dar educación financiera a la comunidad universitaria.
2018
Marzo 20.
La Universidad Autónoma de Nuevo León amplía su oferta educativa de licenciatura con la creación del programa de Ingeniero Biomédico, con orientaciones de Ingeniería de tejido, Neuroingeniería e Ingeniería Clínica.
2018
Julio 16.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reconoce a la UANL con el Premio al Mérito Ecológico 2018.
2018
Agosto 6.
La Universidad Autónoma de Nuevo León supera por primera vez en su historia la matrícula de 200 mil estudiantes al inicio del ciclo agosto-diciembre 2018
2018
Agosto 6.
Comienza a impartirse la carrera de Ingeniero Biomédico, programa conjunto entre las facultades de Medicina y la FIME.
2018
Agosto 6.
Se devela la placa conmemorativa a la restauración del edificio ala sur de la Facultad de Derecho y Criminología con la conservación de elementos originales.
2018
Agosto 10.
Inicia primera etapa de ampliación del área de Shock Trauma del Hospital Universitario.
2018
Agosto 13.
Se Inaugura el Centro de Atención y Desarrollo Estudiantil.
2018
Agosto 28..
La Universidad Autónoma de Nuevo León inaugura la Clínica Universitaria Ciénega de Flores.
2018
Agosto 10.
Inicia primera etapa de ampliación del área de Shock Trauma del Hospital Universitario
2018
Septiembre 5.
Tania Libertad ofrece concierto en el Aula Magna en el aniversario 85 de la UANL.
2018
Septiembre 6.
El Premio Nobel de Química 2009, Venkatraman Ramakrishnan dicta conferencia en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
2018
Septiembre 7.
Se inaugura en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia el Hospital de Grandes Especies dedicado a la enseñanza, investigación y atención a los equinos del noreste de México.
2018
Septiembre 25.
El cantante colombiano Juanes ofrece concierto en el estadio Gaspar Mass, como acto culminante de los festejos del aniversario 85 de la UANL.
2018
Septiembre 29.
El tenor Fernando de la Mora, acompañado de la OSUANL, ofrece concierto con causa.
2018
Octubre 12.
Se inaugura el Centro de Desarrollo Profesional de la Facultad de Psicología, el cual cuenta con un Centro Evaluador de Competencias Laborales.
2018
Octubre 29.
La doctora Leticia Miriam Torres Guerra recibe el Premio Nacional de Ciencias 2018, por su contribución al desarrollo e innovación tecnológica y vincular la academia con la industria.
2018
Noviembre 7.
La UANL inaugura en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN), donde funciona el Laboratorio de Biología Sintética y de Sistemas, primero en su tipo en el noreste de México, para atender problemas de salud, energía y medio ambiente.
2018
Noviembre 17.
El escritor indio-británico Salman Rushdie ofrece una charla en el Aula Magna.
2018
Noviembre 23.
La UANL rinde homenaje al doctor Alfonso Rangel Guerra en el marco de sus 90 años de vida al develar su busto en la Plaza de los Universitarios Ilustres.
2018
Diciembre 4.
Inicia la construcción del Laboratorio de Innovación en Ingeniería de Tecnología Inteligente, Biomédica y Mecatrónica, en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica como parte de la iniciativa UANL 4.0.
2018
Diciembre 4.
Se inaugura dentro del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT-UANL), el Laboratorio de Tecnologías Automotrices en apoyo a la formación y generación de conocimiento de los estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Automotriz.
2018
Diciembre 20.
Editorial Universitaria UANL anuncia los proyectos ganadores de la primera generación del Centro de Escritores Universitarios UANL.
2019
Enero 9. Se aprueban las maestrías en Regulación con orientación en Energía, Mejora Regulatoria y Sectores Regulados; y en Analítica y Transformación Digital de Negocios, a impartirse en la Facultad de Derecho y Criminología y Ciencias Químicas, respectivamente.
2019
Enero 21. La UANL pone en operación espacios académicos en los municipios de Aramberri y Linares,
N. L.
2019
Enero 21. La Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” es la primera en impartir la formación de Técnico Dual en Mecanizado, Mecánica Automotriz y Herramientas.
2019
Enero 21. Inicia la Maestría en Artes Escénicas dirigida a la formación de gestores culturales y educadores en la producción escénica; la Especialidad en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos.
2019
Enero 21.
Asume como nuevo director general y artístico de la Orquesta Sinfónica, el maestro Eduardo Díazmuñoz, quien dirige su primer ensayo y apoya la creación de un patronato de apoyo al ensamble.
2019
Enero 21.
El Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes UANL (CEIIDA), comienza a operar al iniciar el servicio de la Biblioteca de las Artes, formada por los acervos de Artes Visuales, Artes Escénicas y Música.
2019
Enero 24.
Concierto de Año Nuevo en la que el maestro Eduardo Díazmuñoz se estrena como director general y artístico de la Orquesta Sinfónica en el Teatro Universitario.
2019
Enero 28. Es inaugurada la Sala Botero en Colegio Civil Centro Cultural Universitario para albergar la obra “Arcángel”, óleo sobre tela que mide 185 x 98 cm. donada por el artista colombiano Fernando Botero.
2019
Marzo 1. Se aprueba la creación de la Especialidad en Infectología Pediátrica a impartirse en la Facultad de Medicina.
2019
Marzo 1. Se inaugura el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de la UANL (CEIIDA) con la exposición “Francisco Toledo en doble plano”.
2019
Marzo 13. Es aprobada la solicitud de la Facultad de Artes Escénicas para crear la Cátedra Sergio García para impartirse anualmente en el mes de marzo como espacio de análisis, reflexión y difusión del arte escénico contemporáneo.
2019
Marzo 13. Se aprueba el Protocolo de Atención para Casos de Acoso u Hostigamiento Sexual y la reintegración de la Comisión para la Investigación en Igualdad de Género conformada por los consejeros ex oficio de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Criminología y el consejero profesor de la Facultad de Psicología, Dr. Manuel Guadalupe Muñiz García.
2019
Marzo 13. La UANL le confiere el reconocimiento al Mérito Editorial UANL 2019 a Jorge Herralde, fundador de la editorial Anagrama en ceremonia realizada en la apertura de la Feria del Libro UANLeer 2019.
2019
Marzo 17. El escritor británico Irvine Welsh, autor de la novela Trainspotting, adaptada al cine, sostiene un conversatorio sobre su obra durante la clausura de la Feria del Libro UANLeer 2019.
2019
Marzo 18-22. La UANL lleva a cabo la primera edición de la Cátedra Universitaria Sergio García Treviño con conferencias, mesas de diálogo, master class, talleres y obras de teatro.
2019
Abril 1. Se entrega la primera edición del Premio Nuevo León Alfonso Reyes a la escritora Margo Glantz.
2019
Abril 4. En diálogo con estudiantes, el rector Rogelio Garza Rivera, presenta el protocolo de acoso u hostigamiento sexual.
2019
Abril 8. Se reinaugura el Laboratorio de Refrigeración y Psicrometría de la FIME.
2019
Mayo 9. En la Preparatoria No. 8 se inauguran espacios académicos remodelados y ampliados, un auditorio, cinco aulas nuevas con tecnología de punta en el Edificio 4 y el deportivo “Delfín” con canchas de futbol, handball y voleibol para los equipos representativos.
2019
Mayo 10. Auténticos Tigres obtiene su séptimo título consecutivo en la Liga Intermedia de la ONEFA al vencer 14-7 a Potros Salvajes de la UAEM en el estadio Gaspar Mass con anotaciones de Marco Briones y Lázaro Garza.
2019
Mayo 13. La Orquesta de Cámara de la UANL ofrece el concierto 80 años de la Facultad de Música con la participación de los coros de Cámara y de Licenciatura de la Famus, la mezzosoprano Rocío Tamez en la Rapsodia para alto y coro masculino de J. Brahms y el Concierto No. 2 para piano de Chopin con el pianista Luis Villa Roa.
2019
Mayo 14. Concierto de Gala en el Teatro Universitario conmemorativo por los 80 años de la Facultad de Música con la participación de ensambles de maestros y estudiantes.
2019
Mayo 17. Firma de carta de intención entre la UANL y la Coordinación Nacional para la Memoria Histórica y Cultural de México presidida por la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller y la maestra Gabriela Pulido Llano para desarrollar proyectos dirigidos a fortalecer la identidad cultural y la memoria histórica en la región.
2019
Mayo 21. Se efectúa en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes el Salón de laureado. Exposición venta a beneficio de la UANL con 60 obras de 30 reconocidos artistas reconocidos y vinculados a la UANL para impulsar a través de la Fundación UANL becas de sostenimiento para alumnos de escasos recursos.
2019
Mayo 28. Inauguración de la exposición-homenaje Pasión por el color del maestro Alberto Cavazos en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” que reúne 116 dibujos, pinturas y acuarelas.
2019
Junio 1. Se lleva a cabo el concurso de ingreso al bachillerato, por primera vez, para 76 internos del Centro de Readaptación Social de Apodaca y 44 del Centro Femenil, mediante convenio con la asociación Faro en el Camino
2019
Junio 3. Se inaugura en la Preparatoria No. 14 de General Terán el mural El halcón y la verdad, del maestro Alex Aguilar Rodríguez, quien recibió el apoyo de siete estudiantes para su elaboración.
2019
Junio 5. El Consejo Universitario aprueba por unanimidad la solicitud de la Facultad de Artes Visuales para crear la Cátedra de Arte Latinoamericano Fernando Botero que será anual y de tres a cinco días de duración.
2019
Junio 5. Se aprueba la creación en la Facultad de Filosofía y Letras de las licenciaturas en Edición y Gestión de la Cultura, Gestión de la Información y Recursos Digitales, Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Inglés y Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Francés.
2019
Junio 6. Se realiza en Colegio Civil Centro Cultural Universitario la entrega de premios del primer Concurso de Ensayo Filosófico para Estudiantes de Nivel Medio Superior de la UANL. El primer lugar lo obtiene Édgar Alanís Reséndez (CIDEB) con el trabajo “La justicia en juicios de vida o muerte”; el segundo, Ander Sebatián Urteaga Silva (Preparatoria No. 9) y Yamilet Anahí Páez Torres (Preparatoria No. 8).
2019
Junio 7. La UANL suscribe carta de intención con la Dirección General de Aeroméxico Formación, a cargo de Ernesto García Tapia, que permite a estudiantes de la carrera de Ingeniero en Aeronáutica participar en servicio social, prácticas profesionales, actualización, capacitación, investigación y educación continua.
2019
Junio 12. Se inaugura en el Departamento de Anatomía del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” el Laboratorio de Anatomía y Entrenamiento Quirúrgico equipado con la vanguardia tecnológica para facilitar la adquisición de competencias mediante modelos progresivos.
2019
Junio 12. La UANL rinde homenaje póstumo al escritor, periodista, cronista, educador e historiador Jorge Pedraza Salinas, fallecido el 5 de junio, montando guardias de honor ante la urna que contiene sus cenizas y su retrato en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.
2019
Junio 18. La UANL, a través de su World Trade Center, es la primera institución educativa en recibir el Premio al Mérito Exportador “Rodolfo González Garza” por parte del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) del Noreste, A. C., en la categoría de Institución de apoyo a la Exportación 2019.
2019
Junio 26. La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica inaugura la reconversión de los laboratorios de Redes de Conectividad Avanzada, de Cómputo Numérico y de Fundición y Caracterización de Materiales, y se inaugura la Colección Cedillo, que alberga la bibliografía del maestro decano Guadalupe Evaristo Cedillo Garza.
2019
Julio 1. Inician en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, en colaboración con Laspau, los talleres del Programa para Innovar la Enseñanza y el Aprendizaje para incorporar en los niveles de bachillerato, carreras técnicas y licenciatura en la UANL aprendizaje activo, aula invertida y aprendizaje basado en competencias.
2019
Julio 18. La Casa Universitaria del Libro UANL, ubicada en Padre Mier No. 909 Pte, esquina con Vallarta, inaugura una nueva librería especializada en obras de literatura infantil y juvenil junto a las colecciones universitarias clásicas.
2019
Julio 18. El chelista Carlos Prieto ofrece conferencia–recital sobre su libro Apuntes sobre la historia de la música en México y algunas notas autobiográficas en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario y recibe reconocimiento de manos del rector Rogelio Garza Rivera.
2019
Julio 26. Se inauguran los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 con la participación de una veintena de atletas de la UANL.
2019
Julio 29. Inician las clases al interior del Centro de Readaptación Social de Apodaca y del Centro Femenil mediante las cuales 69 internos, 48 hombres y 21 mujeres cursarán el sistema educativo Modalidad Mixta Autoplaneada en un periodo de año y medio con asesoría de la Preparatoria No.3.
2019
Agosto 5. Inauguración de la Unidad Académica Linares con 15 aulas, biblioteca, tres salas de cómputo, seis laboratorios, un Centro para la Práctica de la Enfermería y una Sala de Juicios Orales. El espacio es sede de seis programas de licenciatura de las facultades de Enfermería, Organización Deportiva, Filosofía y Letras e Ingeniería Mecánica y Eléctrica; y de manera parcial de dos carreras de la Facultad de Derecho y Criminología.
2019
Agosto 5. Inician actividades en la Facultad de Filosofía y Leras las nuevas carreras de Licenciatura en Edición y Gestión de la Cultura, Licenciatura en Gestión de la Información y Recursos Digitales, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Idioma Inglés y del Idioma Francés
2019
Agosto 5. En el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración se implementa la asignatura enfocada en la protección de datos personales, transparencia y derecho de acceso a la información.
2019
Agosto 7. En el aniversario 45 de la Escuela y Preparatoria Técnica Médica se inaugura la sala de Rayos X donada por ex alumnos y una sala de cómputo con 30 equipos.
2019
Agosto 8: Se aprueba la creación en la Facultad de Derecho y Criminología del programa educativo de Maestría en Derecho Privado con orientación en Derecho Corporativo y Derecho de los Negocios.
2019
Agosto 8. Se aprueba la creación en la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón” de los programas educativos a nivel bachillerato de Técnico en Herramentales, Técnico en Mecánica Automotriz y Técnico en Mecanizado
2019
Agosto 8. Se aprueba el Reglamento para la Admisión, Permanencia y Egreso de los Alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuyo contenido se basa en el respeto a los derechos humanos y universitarios, así como garantizarles una educación de calidad acorde a las demandas sociales.
2019
Agosto 12. Instalación del Consejo Consultivo para la Inclusión de la FIME para desarrollar proyectos en beneficio de las personas con discapacidad e inauguración del espacio E-crea FIME para el desarrollo de proyectos académicos
2019
Agosto 14. En memoria del Lic. Luis Gerardo Lozano Lozano, la Sociedad de Alumnos planta un árbol en los jardines de la Facultad de Música y le rinde homenaje póstumo en ceremonia realizada en el Teatro Universitario.
2019
Agosto 30. Se inauguran los dormitorios de la Unidad La Ascención de la Facultad de Agronomía, en Aramberri, N. L., que comprenden, además, un área de lavandería, área de servicios, cocina, comedor, estancia y sanitarios.
2019
Septiembre 2. Ceremonia conmemorativa por el 45 aniversario de la Carrera de Criminología de la UANL y entrega del certificado de Reacreditación Internacional.
2019
Septiembre 6. Ceremonia de festejo de los 80 años de la fundación de la Facultad de Odontología, donde se entrega el reconocimiento a la trayectoria docente y se presentan el Anuario y el libro histórico del 80 aniversario.
2019
Septiembre 13. Develación del busto del ex rector de la UANL, arquitecto Joaquín A. Mora Alvarado en la Plaza de los Universitarios Ilustres.
2019
Septiembre 15-20. La UANL realiza una semana cultural en España con el título “Desde el Cerro de la Silla: Artes y Letras de la UANL”, que incluye la presentación de títulos de la Dirección de Editorial Universitaria, la proyección de cintas de realizadores nuevoleoneses, la participación del Grupo El Tigre, la exposición pictórica del maestro Gerardo Cantú, la puesta en escena La cena, hay una mujer que me habla en sueños y la presentación del pianista Alejandro Vela.
2019
Septiembre 15. La Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL obtiene el segundo lugar en la decimoquinta edición del Campeonato Mundial de Danzas Folklóricas de la Federación Internacional de Festivales de Danza (FIDAF), realizado en Nova Prata, Brasil.
2019
Septiembre 25. Como parte de la conmemoración del octogésimo sexto aniversario de la UANL, se presenta la edición especial de la Cartilla Moral de Alfonso Reyes por parte de la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, escritora, periodista e investigadora.
2019
Octubre 9. El municipio de Monterrey entrega la Medalla al Mérito Ecológico 2019 a la Academia para el Desarrollo Sustentable de Proyectos de la UANL.
2019
Octubre 16. En su aniversario 86 la Facultad de Ingeniería Civil inaugura el Polideportivo con un juego de fútbol americano entre Castores y Víboras de Medicina, así como un edificio de aulas al que impone el nombre del Ing. Gregorio Farías Longoria.
2019
Octubre 28. El rector Rogelio Garza Rivera participa en el Tercer Foro de Rectores México-China “Educación para el futuro”, realizado en las oficinas centrales de la ANUIES en la Ciudad de México.
2019
Octubre 30. Al celebrar su aniversario 45, la Facultad de Salud Pública y Nutrición inaugura el Laboratorio de Dietología y la remodelación del Laboratorio de Ciencia Culinaria y la sala de maestros.