Regresar

Compartir:

La Tabla Periódica es un mapa del tesoro

Cosas por descubrir y el futuro de la Tabla Periódica, a 150 años de su publicación, fue el tema de la doctora María del Jesús Rosales Hoz, titular de la Sociedad Química de México, al inaugurar la jornada “Química sin fronteras".

Siglo y medio después de publicarse la Tabla Periódica, continúa siendo un mapa para cualquier investigador en busca de los tesoros científicos y tecnológicos del futuro. El estudio de la síntesis y reactividad de las moléculas es el cifrado que el aventurero necesita desencriptar para guiarse en la búsqueda de tales tesoros.

Eso piensa la doctora María del Jesús Rosales Hoz, investigadora del  Departamento de Química del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) y presidenta de la Sociedad Química de México A.C. (SQM).

Con su ponencia La Tabla Periódica: un mapa del tesoro, ella inauguró la Jornada Académica “Química sin fronteras”, el 28 de mayo en el auditorio de la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías (BURRF), que organizan la SQM y la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL.

Este 2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica de los elementos, que publicó el químico ruso Dimitri Mendeléyev hace 150 años. Por ello la SQM decidió organizar seis jornadas nacionales en distintas ciudades del país; en esta ocasión, le tocó a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ser sede.

“Las jornadas despiertan mucho interés en aspectos de la tabla periódica que no se conocen. Por ejemplo, un astrónomo habló sobre el oro en el Universo. Otros hablan de los elementos, de los fármacos o los metales en la medicina”, relató Rosales Hoz.

En su charla, la investigadora habló de las sorpresas que nos da la Tabla Periódica y cómo esos comportamientos relativos permitieron el desarrollo de una gran cantidad de materiales.

“Aquí, en la UANL, hay un grupo de química de materiales bastante importante. Creo que la química tiene un aspecto de ciencia básica que no pierde vigencia como el estudio de síntesis y reactividad de moléculas. Desde que Flamming descubrió la penicilina, los antibióticos han sido fundamentales para que sigamos aquí”, ejemplificó.

La profesora del Cinvestav también mencionó la importancia de las rutas de síntesis y que éstas sean selectivas y relativamente sencillas para abaratar el costo de sintetizar una molécula compleja o simple.

“La química sintética, la de estudios de radiactividad, no pierde ni perderá vigencia. Increíblemente uno sigue descubriendo aspectos del comportamiento de los diferentes elementos en los compuestos químicos que siempre nos traen sorpresas. Para mí la Tabla Periódica es de veras un encontrar tesoros”.

También hizo un recuento de algunos estudios sobre síntesis de materiales con propiedades muy específicas, como lo es la síntesis de fármacos.

“El platino es un metal considerado tóxico, y lo es, sin embargo ha tenido una importancia fundamental en el tratamiento del cáncer. Y el oro se está usando para el tratamiento de la artritis. Hace 50 años no soñarlo, ahora todos estos compuestos nos hacen la vida más cómoda y mejor”, expuso.

Rosales de Hoz recordó que en el Instituto de Ingeniería Civil de la UANL la doctora Leticia Torres Guerra trabaja con la síntesis de materiales con diferentes propiedades está muy de moda.

“Ahorita está al orden del día estudiar para tratar de absorber CO2, que es un contaminante, generando moléculas que lo absorban y luego liberen en algo útil. O en los Mof’s (Metal Organic Frameworks, en inglés) que son moléculas con mucho potencial para hacer utilizadas en diferentes aspectos, como los catalíticos”, explicó.

Los períodos también podrían ser matemáticos

Otra de las conferencias de la Jornada fue la del doctor Alberto Vela Amieva, también profesor e investigador del Departamento de Química del Cinvestav-IPN, en la que cuestionó el orden químico de los diferentes períodos en que se agrupan los elementos.

“¿Qué tan periódica es la Tabla Periódica?” se tituló su charla, donde explicó los fundamentos que tiene el ordenamiento observado en esta especie de códice que cada tanto tiempo le suman otro elemento o tierra.

“El mensaje fundamental es que muchos historiadores o filósofos favorecen una explicación de la periodicidad con base en términos de comportamiento puramente químicos. Mi tesis es que en realidad lo que tenemos debajo de la Tabla Periódica es la mecánica cuántica”, comentó.

Su postura es que a través de ecuaciones de la mecánica cuántica y modelos se puede hacer una teoría que explique o genere una serie de escalamientos, que permitan presentar las propiedades de los elementos de manera que se recupera el concepto matemático de comportamiento periódico.

“Mi tesis es reconciliar el concepto matemático con la observación de las propiedades de los elementos en la tabla. Creo que somos capaces de extraer los motivos por los cuales las propiedades se comportan como lo hacen con un fundamento físico. Hay que trabajar para entender por qué es periódica y no algo  trivial”, explicó el investigador.

Responsable: Prensa UANL