Regresar

Compartir:

Futuro Jorge Humberto Moncada Forero

Líneas de investigación

Arte, política y memoria

Estética del archivo y fotografía contemporánea

Lenguaje y poéticas experimentales

Arte, ecología y diseño


Aportaciones en investigación y académicas

Profesor en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Doctor en Filosofía con énfasis en Estudios de la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Maestro en Ciencia del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Su trabajo combina investigación crítica, ensayo visual y estrategias pedagógicas.

Es autor de los libros “Paz” (UANL, 2022); “Fundidora, S. A.” (UANL, 2021); “México y Estados Unidos se encuentran de noche” (Centro de la Imagen, 2019); “Yagé” (UANL, 2016); “Plumas hocicos lenguas” (UA de Coahuila, 2016); “Papel Espejo” (CONARTE, 2016); “Los vasos comunicantes: Colombia y México” —versión visual impresa— (Cutter, 2016); y “Poesía es la política del inconsciente” (Regia Cartonera, 2015). Es coautor de “El imaginario simbólico femenino en las literaturas cubana y colombiana” (Universidad Distrital y Universidad Central de las Villas, 2001) y “Pensar una escuela para el siglo XXI” (Universidad Distrital, 2002).

Es cofundador del colectivo de arte Estética Unisex (2010 a la fecha), con el que ha desarrollado proyectos de imagen documental, intervención de archivos y procesos colaborativos, expuestos en espacios culturales y artísticos de América, Europa y Asia.

Ha recibido reconocimientos como el Dummy Award (Colonia, 2025), la selección de Hapax Magazine (Londres, 2024), el Premio Arte Nuevo León (Monterrey, 2024), el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía (Ciudad de México, 2018), menciones honoríficas en la IV Bienal Ciudad Juárez / El Paso (2015) y en la VII Bienal de Artes Visuales de Yucatán (Mérida, 2015), The Tierney Fellowship (Nueva York, 2013), el Premio Lápiz de Acero al mejor diseño editorial del año (Bogotá, 1998) y el Prix Olimpia de Filatelia, otorgado por el Comité Olímpico Internacional (Lausana, 1997).

Fue coordinador del programa Paisaje, ciudad y delito (2018–2019), que propuso una pedagogía crítica desde las artes y las ciencias humanas para reflexionar sobre las infracciones urbanas a la legalidad en Monterrey, derivadas de dinámicas empresariales que afectan el medio ambiente, el acceso al espacio público y la movilidad.

Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).


Aportaciones al desarrollo institucional

Generación de proyectos de investigación-creación con impacto en la formación universitaria y en redes de arte y memoria.

Apoyo a procesos de formación crítica en arte y cultura mediante la docencia, la curaduría, y la coordinación de espacios de reflexión estética sobre problemáticas sociales contemporáneas.

Promoción del trabajo académico en formatos no tradicionales (libros de artista, exposiciones, plataformas digitales), ampliando el alcance y los lenguajes de la investigación.

Contribución a la internacionalización de la UANL mediante ponencias, colaboraciones y circulación de obra en Europa y América Latina.

Participación activa en seminarios permanentes, congresos y coloquios organizados por universidades nacionales y extranjeras en torno a sus líneas de investigación.

Colaborador del Cuerpo Académico Consolidado CAC-UANL -480 “Estudios de la cultura. Literatura, discurso, género, memoria”, de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL.


Responsable: Dirección de Investigación