Regresar

Compartir:

XIV Congreso Nacional de Aguas Subterráneas

La Asociación Geohidrológica Mexicana, en conjunto con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, te invitan a participar en el

XIV Congreso Nacional de Aguas Subterráneas
“Agua para la vida: conciencia, acción y futuro sostenible”

 

El agua es más que un recurso, es un vínculo entre generaciones, ecosistemas y sociedades. Su gestión no es solo técnica, sino un acto de justicia que exige conocimiento, equidad y responsabilidad.

Protegerla y valorarla implica armonizar ciencia, ley y conciencia, trascendiendo la explotación hacia una coexistencia sostenible.

Cuidar el agua es honrar la vida y construir un futuro donde humanidad y naturaleza prosperen juntas.

 

Temas

  1. Técnicas de apoyo para la caracterización física y química del subsuelo
  2. Innovaciones de la hidrogeofísica (técnicas de adquisición, procesamiento)
  3. Retos de la hidrogeofísica en centros urbanos
  4. Sensores remotos, SIG y drones
  5. Inteligencia artificial
  6. Modelos matemáticos. Avances en modelación y la gestión de las aguas subterráneas
  7. Desalación y tratamiento de agua salobre
  8. Innovaciones en sistemas de riego
  9. Medición de agua de retorno agrícola y su reúso
  10. Nuevas técnicas de perforación en el agua subterránea y diseño constructivo de pozos
  11. Monitoreo
  1. El papel de las aguas subterráneas en la sostenibilidad de los ecosistemas (humedales, ríos, biodiversidad)
  2. Ecosistemas dependientes de aguas subterráneas y su vulnerabilidad
  3. Impactos de la extracción de aguas subterráneas en aguas superficiales y efecto en los ecosistemas
  4. Ecohidrología y la interacción entre aguas subterráneas y vegetación
  5. Restauración de ecosistemas afectados por la disminución de aguas subterráneas
  6. Estrategias de políticas y conservación para proteger ecosistemas dependientes de aguas subterráneas
  7. Uso del agua residual tratada y del agua de retorno agrícola para la conservación de los ecosistemas afectados por la sequía
  1. Aspectos legales y administrativos sobre el agua subterránea
  2. Acciones para resolver los problemas que hay en las concesiones del agua superficial y subterránea
  3. Modelos de financiamiento para la gestión sostenible de acuíferos
  4. Ley General de Aguas, normatividad y otros ordenamientos
  5. Instrumentos de planeación y gestión del recurso hídrico subterráneo
  6. Seguridad hídrica y agua subterránea (Plan Nacional Hídrico)
  7. Política hídrica, el agua subterránea en planes y programas regionales
  1. Programas y planes de estudio, y formación de especialistas
  2. Tendencias en la investigación del agua subterránea
  3. Educación y comunicación científica en hidrogeología para la sociedad
  4. El papel de los centros de formación (academia, centros de investigación, sociedades técnicas) ante la falta de especialistas para enfrentar los retos del agua
  5. El papel de la sociedad en el planteamiento de políticas de uso y consumo de agua
  6. Innovación en temas relacionados con el agua subterránea
  1. Vulnerabilidad y contaminación
  2. Deslizamiento de masas
  3. Sobreexplotación, subsidencia y agrietamiento del terreno
  4. Interacción agua superficial – agua subterránea
  5. Impacto del cambio climático en los acuíferos
  6. Adaptación y mitigación ante eventos climáticos extremos (sequía y lluvias extraordinarias)
  7. Modelos predictivos de disponibilidad de agua
  1. Vulnerabilidad y peligro
  2. Modelación hidrogeoquímica y su aplicación en la recarga de acuíferos
  3. Prevención. Pasar de la planificación a la programación y definición de actividades
  4. Tecnologías de remediación para aguas subterráneas contaminadas
  5. Contaminantes emergentes en fuentes de agua (fármacos, microplásticos, PFAS)
  6. Marcos de monitoreo y regulación de la calidad del agua subterránea, y políticas para la mejora de la calidad del agua
  7. Riesgo a la salud (impactos en la salud por el consumo de agua contaminada)
  1. Derechos de uso y concesiones: problemáticas y soluciones
  2. Como recuperar la gobernanza del agua en México, propuesta de acciones
  3. Percepción social, percepción comunitaria y comunicación (Cultura del agua y del agua subterránea)
  4. Conflictos políticos, sociales y mecanismos de mediación en disputas por acceso al agua subterránea (países, estados, municipios, comunidades rurales, indígenas)
  5. Agua y equidad de género
  6. Experiencias y aprendizajes, casos de aplicación y de éxito, con énfasis en experiencias de cooperación intersectorial en el manejo de acuíferos y en gobernanza
  7. Políticas tarifarias, pago de servicios ambientales para la gestión y conservación de las aguas subterránea
  8. Uso eficiente del agua (publico, agrícola, industrial), reúso del agua residual y acciones para evitar impactos negativos
  9. Uso potable indirecto de agua residual tratada a nivel terciario
  10. Costos y beneficios de la extracción y conservación de aguas subterráneas
  11. Usos y desechos del agua subterránea, medición y monitoreo para la gestión y conservación de las aguas subterráneas
  12. Impacto económico de la escasez de agua en sectores productivos
  13. Alianzas entre usuarios del agua, en particular los del uso agrícola y público urbano
  1. Energía hidroeléctrica
  2. Confinamiento CO2
  3. Desalinización de agua de mar y las limitaciones impuestas en la Ley
  4. Tratamiento de agua residual a nivel terciario
  5. Hidrógeno verde (electrólisis)
  6. Geotermia y acciones para evaluar a esta actividad como otro usuario del agua subterránea
  7. Hidrocarburos no convencionales; mito o realidad en la contaminación del agua subterránea
  8. Evaluación y mitigación de impactos al sistema de flujo de agua subterránea por actividades generadoras de energía
  9. Carbón y su relación con el agua subterránea

¿Cómo participar?

  • Ponencia: Exposición oral de carácter académico, científico o experiencia profesional en donde se presenten resultados de una investigación, reflexión teórica o experiencia profesional.
  • Póster o cartel: Forma visual de comunicar la información de manera clara, concisa y atractiva de una investigación, proyecto o experiencia académica.
  • PechaKucha: Formato dinámico de presentación que combina brevedad, creatividad y precisión.

 

 

Recepción de resúmenes:
Del 15 de abril al 15 de julio de 2025

Responsable: Asociación Geohidrológica Mexicana