Regresar

Compartir:

XXII Convención Anual de la Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud

La Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, convocan a la XXII Convención Anual de la Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud, que con el lema “Mercadotecnia: Ciencia e innovación en función de la salud”.

 

Objetivo

Impulsar el cambio, la colaboración y la excelencia en el ámbito de la salud, a través del intercambio de conocimientos, la identificación de buenas prácticas y la construcción de redes de trabajo que contribuyan a la construcción de sistemas de salud más equitativos, eficientes y centrados en las personas.

 

Finalidad

Ser un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, que contribuyan al fortalecimiento de las políticas, programas y estrategias en el sector de la salud.

 

La mercadotecnia en salud es una herramienta en función de la gestión sanitaria, en tanto posibilita detectar y dar respuesta a las necesidades de salud a partir de la relación de intercambio entre clientes y proveedores y su orientación a la satisfacción de las necesidades y deseos. La aplicación estratégica de la mercadotecnia social en salud, posee un gran potencial para promover y reforzar hábitos y estilos de vida saludables, así como para generar información motivadora y atractiva orientada a la modificación de comportamientos en pro de la salud individual y colectiva.

 

Convocatoria para presentaciones

Cada una de las modalidades que se propongan podrán ubicarse en torno al tema central y a las siguientes temáticas

  • Mercadotecnia en Turismo de Salud
  • “e Salud”. Mercadotecnia, innovación y nuevas tecnologías
  • Mercadotecnia, políticas pública y promoción de la salud
  • Servicios de salud, innovación y enfoque de mercadotecnia
  • Farmacomarketing, Farmacoeconomía y Farmacoepidemiología
  • Gestión, recursos humanos, e branding y mercadotecnia en salud
  • Mercadotecnia socioambiental
  • Investigación de los usuarios, compra pública e innovación

 

 

Se podrá participar en las siguientes modalidades

Para presentar avances de resultados de investigaciones de las temáticas centrales del evento.

  • La ponencia deberá ser inédita.
  • Para ser consideradas, las propuestas de ponencias consistirán en un texto de 600 a 800 palabras.
    • La estructura deberá incluir: título en español e inglés, palabras clave/key words, introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones, así como referencias.
    • En los metadatos se deberá ubicar nombre de las autoras y/o los autores, institución de adscripción y correo electrónico de contacto (máximo tres autores), se aplicará el formato de resumen.
    • Anexo 1 basado en el estilo APA 7.
  • Se aceptarán propuestas por parte de investigadores y estudiantes de posgrado.
  • La fecha límite para proponer ponencias será el 31 de agosto del año 2024.
  • La recepción de las propuestas no implica su aceptación. Todas las propuestas serán valoradas a través de una evaluación rigurosa.
  • El contenido no deberá haberse presentado en otro congreso/encuentro o haberse hecho público, parcial o totalmente, a través de un artículo, capítulo o libro.

Para presentar avances de resultados de investigaciones de las temáticas centrales del evento. Deben ser inéditos y contar con las siguientes características:

  1. Las medidas del cartel son de 90 cm de ancho por 1.20 m de alto.
  2. El título será escrito en mayúsculas, con negritas y que puedan leerse a una distancia mínima de un metro. Debajo del mismo, los nombres de los autores con sus correos electrónicos en letras pequeñas.
  3. La información será expresada fundamentalmente a través de dibujos, cuadros, gráficas e imágenes que proyecten concreta y claramente el contenido del trabajo de investigación.
  4. El contenido del cartel debe incluir: autor(es) y adscripción, introducción, objetivo, problema de investigación, hipótesis, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
  5. Todos los trabajos aceptados en cartel se presentarán en los espacios previamente asignados y serán colocados como mínimo dos horas antes de la exposición y deberán ser retirados al terminar la evaluación.
  6. Se contará con diez minutos durante el cual el autor expondrá el trabajo y el jurado calificador lo evaluará.
  7. La fecha límite para proponer cartel científico será el 31 agosto del año 2024.

Quien proponga alguna de estas actividades se constituye en coordinador de la misma, en cada caso, requiere proporcionar:

 

Conferencias magistrales

  • Título
  • Nombre y breve resumen curricular del conferencista
  • Nombre del moderador y breve resumen curricular

 

Paneles de discusión

  • Título
  • Objetivo del panel
  • Nombres y breve resumen curricular de cada uno de los tres panelistas a quienes invitará a participar; el coordinador puede ser uno de los tres panelistas.
  • Las tres preguntas que se discutirán
  • Nombre del moderador

 

Talleres

Los talleres, tendrán un cupo limitado a 15 personas y una duración de seis horas, ya sean por la mañana o por la tarde, para el registro previo requieren haber pagado su cuota de participación, ya que se realizarán de forma paralela al simposio y foro no tendrán un costo adicional.

  • Título
  • Objetivo del taller
  • A quién se dirige
  • Producto del taller
  • Nombre y breve resumen curricular del tallerista

La fecha límite para proponer estas modalidades será el 31 de agosto del año 2024.

 

 

Costos

No estudiante / No miembro RIMS Estudiante Miembro RIMS
 Asistentes $1,160.00 MXM / 63 Dlls $580.00 MXM / 32 Dlls $580.00 MXM / 32 Dlls

No estudiante / No miembro RIMS Estudiante Miembro RIMS
 Ponente $1,392.00 MXM / 76 Dlls $928.00 MXM / 50 Dlls $928.00 MXM / 50 Dlls

 

 

Para mayor información / hospedaje: en el sitio del XXII Convención Anual .

 

 

Responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación