Regresar

Compartir:

Ramón Guadalupe Guajardo Quiroga

Currículum Vítae

Formación académica:

  • Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de 1967 a 1972.
  • Maestro en Ciencias en Economía Agrícola, Colegio de Posgraduados, de 1972 a 1974.
  • Doctor of Philosophy en Economía Agrícola, Universidad de Texas A&M, EE.UU., de 1985 a 1990.
  • Idiomas: Inglés.

Desempeño profesional y laboral:

  • Profesor en la Facultad de Agronomía de la UANL de 1973 a 1996 y de 2005 a la fecha.
  • Profesor en la Facultad de Biología de la UANL de 1975 a 1979.
  • Profesor en la Facultad de Economía de la UANL de 1992 a 2005.
  • Profesor en la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL de 2007 a 2016.
  • Profesor invitado en el Posgrado del ITESM en 1990 y de 1997 a 1998.
  • Profesor de la Maestría en Economía y Administración de Empresas Agrícolas en la Universidad del Valle de Guatemala y Texas A&M de 1997 a 1998.
  • Profesor de la Maestría en Administración de Empresas de la UDEM de 1998 a 2003.
  • Coordinador del Programa Economía y Negocios en el Centro de Estudios Asiáticos UANL, de 2006 a 2013.
  • Miembro del Comité Técnico del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la UANL de 1990 a 1999.
  • Subdirector Administrativo en la Facultad de Agronomía de la UANL de 1976 a 1978.
  • Director de la Facultad de Agronomía de la UANL de 1979 a 1982 y de 1982 a 1985.
  • Secretario Académico de la UANL de 1991 a 1996.
  • Director de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Economía de la UANL de 1996 a 2004.
  • Miembro del Comité Doctoral de la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UANL de 1994 a 2003.
  • Evaluador externo de Programas de Doctorado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de 1996 a la fecha.
  • Secretario de Desarrollo Agropecuario de la UANL de 2015 a la fecha.

Investigación:

  • Proyecto de investigación y desarrollo caprino para el estado de Nuevo León. CONACYT-UANL, 1974-1976.
  • El valor del agua como instrumento de asignación en el área metropolitana de Monterrey. CONACYT, 1992-1993.
  • Repercusiones económicas y ecológicas de la industria maquiladora en México: un análisis intersectorial. CONACYT, 1997-1999.
  • Perspectivas de exportación y comercialización nacional de frutas. Sistema Regional de Investigación Alfonso Reyes-CONACYT y Asociación Produce de Nuevo León, 1999-2001.
  • El sistema de agua potable en el área metropolitana de Monterrey: un análisis intersectorial. UANL, 1999.
  • Construcción de una matriz de insumo-producto (relaciones intersectoriales) para el agua en el estado de Nuevo León. UANL y otros organismos gubernamentales, 2000.
  • Evaluación del programa de atención a zonas áridas y de los programas normales de la CONAZA del año 2000. Secretaría de Desarrollo Social, 2001.
  • Evaluación del programa de atención a zonas áridas y de los programas normales de la CONAZA de los años 2001 y 2002. Secretaría de Desarrollo Social, 2002.
  • Evaluación social de la Presa Rompe-Picos. Gobierno del Estado de Nuevo León, 2002.
  • Impacto de la apertura comercial de México y su integración en bloques comerciales en el sector hortícola: un análisis de equilibrio espacial con precios endógenos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, 2002-2005.
  • Empresa y agricultura de exportación del noroeste. Proyecto multi-institucional. Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Sonora, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Nuevo León. SEP-CONACYT, 2003-2006.
  • Impacto económico de la cacería deportiva en el norte de México. CEMEX, 2003-2004.
  • Estudio de mercado del tomate para el Estado de Nuevo León y perspectivas de exportación. Fundación UANL, 2004.
  • Construcción de la matriz de insumo-producto para el Estado de Nuevo León. Gobierno del Estado de Nuevo León, 2006-2007.
  • Impacto económico de la reasignación del agua en la Cuenca del Río Bravo/Río Grande (proyecto conjunto UANL-ITESM). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2007-2008.
  • Estudio socioambiental del corredor Lincoln y Ruiz Cortines. Consejo Estatal del Transporte del Gobierno del Estado de Nuevo León, 2009.

Trabajos de investigación publicados:

  • Guajardo Quiroga, R. 1991. “El Acuerdo de Libre Comercio entre México-Estados Unidos-Canadá: Análisis e Implicaciones”. Nuestra Economía. No. 6.
  • Ozuna Jr.,T., R. Guajardo Quiroga and R. Lacewell. 1991. “Natural Resources and the Environment. U.S.-Mexico Free Trade Agreement: Implications for Border Development”. Proceedings of Symposium and Workshop, Las Cruces, New Mexico, USA.
  • Guajardo Quiroga, R. 1992. “Efectos de las Maquiladoras en el Producto, el Ingreso y el Empleo en México”. Comercio Exterior. Vol. 42, No.1, pp. 42-45.
  • Guajardo Quiroga, R. y T. Ozuna, Jr. 1992. “Posibles Impactos del Tratado de Libre Comercio en los Recursos Naturales y el Ambiente”. Economía. Vol. 1, Rev. 2, pp. 62-78.
  • Guajardo Quiroga, R. 1992. “La Industria Maquiladora: su Impacto en el Producto, Ingreso y Empleo en México”. Nuestra Economía. Vol. 7 pp. 1-12.
  • Ozuna, Jr. T. and R. Guajardo Quiroga. 1993. “The US-Mexico Free Trade Agreement: Natural Resource and Environmental Issues”. Texas Agricultural Market Research Center Report. Department of Agricultural Economics, Texas Agricultural Experiment Station, Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University. College Station, Texas, U.S.A.
  • Villezca Becerra, P. y R. Guajardo Quiroga. 1995. “La Teoría de la Dualidad y el Uso de Modelos Lineales en el Análisis Económico de la Producción Agrícola”. Ensayos. Vol. 14,  No.1. pp. 175-190.
  • Tan Khee Guan, A., T. Ozuna, Jr. and R. Guajardo Quiroga. 1995. “Controlling Transboundary Hazardous Waste Along the Mexico-US. Border”. Department of Agricultural Economics, Texas Agricultural Experiment Station, Texas Agricultural Extension Service, Texas A&M University. College Station, Texas, USA.
  • Oaxaca Torres, J., R. Guajardo Quiroga y T. Ozuna. 1997. “Valoración Contingente del Abasto de Agua en el Área Metropolitana de Monterrey”. Ensayos, Vol. 16, No. 1. pp. 11-34.
  • Guajardo Quiroga R. 1998. Assessing the Impact of the Maquiladora Industry in Mexico: An Interindustry Analysis. Review of Urban & Regional Development Studies. Vol. 10, No. 2. pp. 109 122.
  • E. Peña Gutiérrez, R. Guajardo Quiroga y M. Gómez Meza. 1999. “Certidumbre Expresada Mediante Valuación Contingente Comparada con el Precio de un Bien Colateral”. Ensayos. Vol. XVIII, No.1.
  • Guajardo Quiroga R. 2000. “Cuantificación del Impacto de la Industria Maquiladora en México: Un Análisis Interindustrial”. En Desafíos de la Frontera México-Estados Unidos. Editor: Ma. Elena Ramos. Colección UDEM 2000. pp. 93-122.
  • Guajardo Quiroga R., R. Dorantes y D. Rodríguez. 2000. “Estructura Económica de la Región Noreste de México con Énfasis en la Industria Maquiladora”. Ensayos, Vol. XIX, No.1. pp. 21-42. Guajardo Quiroga R. y H. Elizondo Giácoman. 2001. “Apertura del Comercio Mexicano del Tomate: Un Modelo Espacial con Precios Endógenos”. Ensayos, Vol. 20, No.1. pp. 49-68.
  • Guajardo Quiroga R. y P. García López. 2001. “Análisis de las Interrelaciones Económicas del Agua en el Estado de Nuevo León”. Estudios Económicos, Vol. 16, No. 2. pp. 253-270.
  • Guajardo Quiroga R. y P. García López. 2002. “Análisis de la estructura del sector agua en el estado de Nuevo León y sus relaciones intersectoriales”. Entorno Económico, Vol. 40, No. 239.
  • Guajardo Quiroga R. y J. Arrambide Olvera. 2002. “Índices de Intensidad de Contaminación Atmosférica: una Aplicación para el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Vol. 18, No. 4. pp. 179-189.
  • Guajardo Quiroga R. y H. Elizondo Giácoman. 2003. “North American Tomato Market: a Spatial Equilibrium Perspective”. Applied Economics, Vol. 35, No. 3. pp. 315-322.
  • Guajardo Quiroga R. y H. Elizondo Giácoman. 2003. “Impacto de la Apertura Comercial de México y de su Integración a Bloques Comerciales en el Mercado Mundial del Tomate”. Entorno económico, Vol. 41, No. 246. pp. 1-12.
  • Guajardo Quiroga R. y H. Elizondo Giácoman. 2003. “Impacto de la Liberalización del Mercado Mundial del Tomate”. Comercio Exterior, Vol. 53, No. 2. pp. 169-179.
  • Guajardo Quiroga, R. y P. Villezca Becerra. 2003. “Impacto de la Apertura Comercial de México y de su Integración en Bloques Comerciales en el Mercado Mundial del Limón”. Entorno Económico., Vol. 41, No. 245. pp. 1–12.
  • Guajardo Quiroga, R., Téllez Cepeda y E. R. Ortega Ojeda. 2003. “Impacto de la Apertura Comercial de México y de su Integración en Bloques Comerciales en el Mercado Mundial de la Naranja”. Documentos de Trabajo en Análisis Económico, Vol. 2, No. 3.
  • Guajardo Quiroga, R. y P. Villezca Becerra. 2004. “El Mercado del Aguacate en el TLCAN: una Perspectiva desde un Modelo de Equilibrio Espacial”. Entorno Económico, Vol. 41, No. 244. pp. 1– 11.
  • Guajardo Quiroga, R. y J. P. Piguillem Mulhall. 2003. “Competitividad del Pepino Mexicano en el Mercado Internacional”. Entorno Económico, Vol. 41, No. 244. pp. 12-18.
  • Guajardo Quiroga, R. y Alfonso Martínez Muñoz. 2004. “Cuantificación del Impacto Económico de la Cacería Deportiva en el Norte de México y Perspectivas de Desarrollo”. Entorno Económico. Vol. 42 No. 50. pp. 1-50.
  • Guajardo Quiroga, R. y P. Villezca Becerra. 2004. “Impacto de la Apertura Comercial de México y de su Integración en Bloques Comerciales en el Mercado Mundial del Limón”. Estudios Económicos., Vol. 19, No. 1. pp. 61–92.
  • Guajardo Quiroga, R. y P. Villezca Becerra. (2004). “El Mercado del Aguacate en el TLCAN: una Perspectiva desde un Modelo de Equilibrio Espacial.” Revista Argentina de Economía Agraria, Vol. VII, No. 1. pp. 59–72.
  • Guajardo Quiroga, R. y Marisela Ríos Castillo. 2005. “Implicaciones de la Integración de México a Bloques Comerciales en el Mercado Mundial del Espárrago”. Working Papers. Vol 4, No. 11.
  • Guajardo Quiroga, R. y P. Villezca Becerra. 2007. “Competitividad de las Hortalizas Mexicanas”. Ciencia Conocimiento Tecnología. Número 48. pp. 25-28.
  • Guajardo Quiroga, R. y Marisela Ríos Castillo. 2009. “Implicaciones de NAFTA, TLACUEM y la Integración de China a la OMC en el Mercado Mundial de la Berenjena: una Perspectiva de Equilibrio Espacial”. Economía Agraria y Recursos Naturales. Vol 9,1. pp. 91-109.
  • Guajardo Quiroga, R. 2010. “Effect of NAFTA, EUMFTA and China addition to WTO on the cucumber world market”. Innovaciones de Negocios. Año 7, Número 7, Julio-Diciembre 2010.
  • Sisto, N, R. Guajardo & I. Aguilar. 2010. “Estimación de los Impactos de una Sequía”. Aceptado para su publicación en la revista Tecnología y Ciencias del Agua (antes Ingeniería Hidráulica en México). Vol. II, número 2.

Últimas tesis dirigidas:

  • Oaxaca Torres, Jesús. 1997. “Estimación de la Disposición a Pagar por el Abasto de Agua para el Área Metropolitana de Monterrey”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Peña Platero, Eunice Zuheidy. 1998. “Validez del Método de Valuación Contingente en la Forma de Mercado Iterativo Vía Encuestas Telefónicas: Aplicado al Caso de la Calidad del Agua Potable de la Red General en el Área Metropolitana de Monterrey”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Salazar Cantú, José de Jesús. 1999. “Evaluación de los Programas de Pastoral Social de la Iglesia Católica de Monterrey, N. L.”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Cárdenas Rodríguez, Erick Hernán, 2000. “El Impacto del Impuesto al Capital sobre el Crecimiento Económico: El Caso de México 1940-1992”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • García López, Patricia Iveth. 2000. “Análisis de la Estructura del Sector Agua en Nuevo León y sus Relaciones Intersectoriales”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Cantú Rodríguez, Juan Manuel. 2000. “Una Metodología para la Evaluación de una Infraestructura Escolar Pública: El Caso de una Preparatoria de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el municipio de Juárez, N. L.”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Elizondo Giácoman, Homero Ángel. 2000. “El Mercado Mundial del Jitomate: un Modelo de Equilibrio Espacial con Precios Endógenos”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Quino Martínez, Juan Gabriel. 2000. “El Mercado Mundial del Aguacate: un Modelo de Equilibrio Espacial con Precios Endógenos”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Ramírez Orona, Eduardo. 2000. “Un Modelo de Equilibrio Espacial con Precios Endógenos para el Análisis de la Liberalización Comercial del Mercado Mundial del Limón”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Méndez Ferrer, Juan Carlos. 2000. “La Competitividad de la Industria Frutícola del Estado de Nuevo León en el Mercado Nacional y el Mercado Internacional del TLCAN”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Arrambide Olvera, Javier. 2000. “Cuantificación de la Contaminación del Aire en la Actividad Económica del Estado de Nuevo León: Un Análisis Intersectorial”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • González Ruelas, Víctor. 2001. “Reforma a la regulación de mercancías cuya importación y exportación no está sujeta a tarifas arancelarias: metodología para evaluar regulaciones ambientales”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Ortega Ojeda, Elsa Ruth. 2001. “Un análisis de la competitividad de la naranja mexicana a través de un modelo de equilibrio espacial con precios endógenos”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Vargas Morales, Alejandro Emmanuel. 2002. “Estudio del Comportamiento del Ahorro de los Hogares en México, 1992-2000”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León (coasesor).
  • Laguna Reyes, Christian Emmanuel. 2002. “Identificación de Clusters Industriales Regionales en la Economía del Estado de Coahuila”. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila (coasesor).
  • García Aranda, Mario. 2003. “El Mercado Mexicano del Azúcar ante la Apertura Comercial: un Análisis por Bloques Comerciales. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Ríos Castillo, Marisela. 2004. “Análisis de la Estructura Nacional e Internacional de la Producción y Comercialización de la Berenjena”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Piguillem Mulhall, Juan Pablo. 2004. “Competitividad del Pepino Mexicano en el Mercado Internacional”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • González Sánchez, Martha Iliana. 2005. “Análisis del Mercado Mundial de la Sandía Aplicando un Modelo de Equilibrio Espacial con Precios Endógenos”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Díaz López, Mario Alberto. 2005. “Sustentabilidad Ecológica: Evaluación del Estado Actual de los Sistemas de Soporte del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México”. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (coasesor).
  • Almagüer Silva, Iván. 2005. “Impacto Económico de las Barreras No-Arancelarias en el Mercado Mundial de los Pimientos Frescos”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Téllez Cepeda, Raúl Héctor. 2005. “Desagregación y Análisis de Apertura Comercial en el Mercado Mundial de la Naranja: un Modelo de Equilibrio Espacial con Precios Endógenos y Grados de Competencia”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Picazzo Palencia, Esteban. 2006. “Financiamiento de los Servicios de Salud: Determinantes del Gasto de Bolsillo en la Salud en la Región Noreste de México”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • García Hernández, Violeta del Carmen. 2006. “Estimación de la Demanda de Agua de Uso Doméstico en Torreón”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Macías Ramos, Fernando. 2011. “Análisis del Impacto de los Residuos Sólidos Generados por los Sectores Económicos del Área Metropolitana de Monterrey, N. L: un Análisis de Insumo-Producto”. Tesis de Maestría. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Rivas Olmedo, Rivas. 2013. “El Capital Intelectual y su Relación en el Desempeño Financiero en las Empresas del Sector de Autoservicio”. Tesis de Doctorado. CEDEEM, Facultad de Contaduría Pública y Administración Universidad Autónoma de Nuevo León (tutor de tesis).

Reconocimientos:

  • Premio al Saber. Reconocimiento otorgado por la Asociación de Ingenieros y Técnicos de Monterrey al primer lugar de la generación 1967-1972 de la Facultad de Agronomía de la UANL.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, investigador nacional nivel I de 1991 a 2011.
  • Profesor Perfil PROMEP. Nombramiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública de México.
  • Premio de Investigación UANL 1998 (área de Ciencias Sociales). Trabajo de investigación: “Assessing the impact of the maquiladora industry in México: an interindustry analysis”.
  • Premio de Investigación UANL 2001 (área de Ciencias Sociales). Trabajo de investigación: “Análisis de las interrelaciones económicas del agua en el Estado de Nuevo León”.
  • Premio de Investigación UANL 2003 (área de Ciencias Sociales). Trabajo de investigación: “Impacto de la apertura comercial de México y de su integración en bloques comerciales en el mercado mundial del limón”.
  • Premio como asesor de la mejor tesis de maestría UANL 2004 en el área de Ciencias Sociales.
  • Premio como asesor de la mejor tesis de maestría UANL 2005 en el área de Ciencias Sociales.
  • Miembro del Consejo Regional del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Región Noreste de 1995 a 1999.
  • Presidente del Consejo Regional del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Región Noreste de 2006 a 2012.
  • Miembro de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas del Consejo Consultivo para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León de 1996 a 2000.
  • Consejero electoral propietario del 04 Consejo Distrital en el Estado de Nuevo León del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2005.

Responsable: Dirección de Recursos Humanos y Nóminas