Regresar

Compartir:

VIII Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Ciencias Químicas te invita al VIII edición del Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde

Dirigido a: profesionales, académicos, investigadores, estudiantes, empresarios y personas interesadas en la sustentabilidad.

 

Estamos en el plazo de la recepción de resumen, la fecha límite es el 03 de Marzo 2025.

 

El congreso contará con 13 áreas temáticas

Fecha del congreso: 2 y 3 de octubre de 2025

1. Sólo se aceptarán aquellos trabajos relacionados con las áreas temáticas del Congreso.

2. Los trabajos que se presenten deberán contener ideas concretas, con propuestas que estén fundamentadas y debidamente documentadas.

3. De acuerdo con el dictamen que emita el Comité Técnico, las ponencias podrán ser presentadas de forma ORAL o en una sesión de presentación de CARTEL.

4. En caso de que desee someter un trabajo para presentación (cartel u oral), se deberá enviar el RESUMEN de acuerdo con las siguientes indicaciones.

a. Título del trabajo en idioma inglés y español con un máximo de 20 palabras.
b. Deberá redactarse en un máximo 300 palabras en idioma español y equivalente en idioma inglés.
c. El resumen debe incluir: introducción, objetivo del trabajo, metodología, resultados y conclusiones.
d. Incluir entre 3 y 5 palabras claves de su trabajo, en idioma inglés y español.
e. El resumen deberá ser capturado directamente en la plataforma, la cual estará habilitada a partir del 11 de Noviembre del 2024 para este fin.
f. Sin embargo, es importante que primero capture el texto de su resumen en un documento Word, posteriormente lo copia y pega en la plataforma, esto con el objetivo de que se transfieran los caracteres especiales fielmente.

5. La fecha límite de envío del resumen es el 03 de Marzo del 2025. El dictamen del resumen será a más tardar el 04 de Abril del 2025.

6. Una vez aceptado su trabajo, los autores interesados en publicar su trabajo como capítulo de libro con ISBN, deberán enviar el documento en formato EXTENSO y cumplir con todos los lineamientos de esta convocatoria:

a. Estructura del Documento en extenso
b. Autores con nacionalidad mexicana: Incluir nombre COMPLETO, incluir su(s) nombre(s) y apellido(s) sin abreviaturas. En el caso de que su nombre tenga abreviaturas, adjuntar copia de Identificación oficial (INE, Pasaporte, Cédula profesional). Esta información es indispensable para realizar el trámite ante el INDAUTOR.
c. Autores con nacionalidad extranjera: incluir su(s) nombre(s) y apellido(s) sin abreviaturas, además adjuntar copia de Identificación oficial (Pasaporte u otra identificación oficial). Esta información es indispensable para realizar el trámite ante el INDAUTOR.
d. La extensión del documento no deberá exceder 6 páginas, artículo escrito a 1 columna.
e. Se aceptarán trabajos en extenso en idioma inglés o idioma español (si el trabajo se envía en idioma español, se solicita que el resumen y las palabras clave se mantengan en idioma inglés e idioma español).
f. Los trabajos en extenso se recibirán en la plataforma a partir del 04 de Abril del 2025 al 11 de Mayo del 2025. El dictamen de este documento extenso será a más tardar el 22 de Junio del 2025. Los trabajos aceptados se publicarán en el Libro con registro ISBN en forma electrónica en la página web de la Facultad, posterior a la fecha del evento.
g. La presentación de los trabajos en cualquiera de las dos modalidades (oral o cartel) estará sujeta al pago de la cuota de registro de por lo menos un autor de cada uno de los trabajos enviados.

7. El proceso de registro de trabajos será el siguiente:

a. Los autores deberán crear una cuenta en la opción de Registro de Ponencias de la página, http://actividades.uanl.mx/congreso_verde a partir del 11 de noviembre del 2024.
b. Al autor que registre la ponencia se le denominará autor contacto. Se pagará la cuota por cada resumen registrado de por lo menos un autor.
c. La autorización del autor contacto será aceptando el endoso de derechos, la cual se realizará a través de la plataforma electrónica.
d. El autor contacto podrá registrar un máximo de cuatro coautores por trabajo, en total 5 autores por trabajo, los cuales deberán agregar en el momento en que se registra el trabajo en la plataforma. Esresponsabilidad del autor contacto respetar y cuidar el orden de registro de los autores, el cual deberá ser el mismo que el orden plasmado en el documento. POR NINGÚN MOTIVO PODRÁN modificarse el orden de los autores y/o agregarse otros autores, posterior al envío del documento. SIN EXCEPCIÓN. Las constancias de participación se emitirán solamente a los autores registrados en la plataforma en el orden designado y se extenderá una constancia por trabajo aceptado y presentado con los datos de todos los autores.
e. En caso de haber una diferencia en el orden de los autores, hay que considerar que la emisión de la constancia de autor de trabajo se rige de acuerdo con el orden indicado en la plataforma electrónica. No se realiza ninguna modificación a este orden.
f. Los trabajos sometidos deberán registrarse exclusivamente a través de la plataforma electrónica del sitio web oficial del evento. NO se recibirán trabajos por ningún otro medio.
g. La fecha límite para registrar y someter a evaluación el resumen de los trabajos de investigación será el 03 de marzo del 2025.
h. El dictamen de la evaluación del resumen del trabajo será emitido a más tardar el 04 de Abril del 2025.
i. Si el resumen del trabajo fue aceptado con condiciones, el autor contacto podrá enviar, a través de la plataforma electrónica, la versión corregida de acuerdo con los comentarios de los revisores a más tardar el 18 de Abril del 2025. Para estos trabajos, el dictamen definitivo será emitido a más tardar el 02 de Mayo del 2025.
j. Los autores registrados en la plataforma deberán coincidir en nombre y orden con los incluidos en el resumen y/o documento en extenso. De lo contrario el trabajo NO será publicado en el libro con registro ISBN.
k. El autor contacto será notificado del resultado del dictamen definitivo de la evaluación del resumen de su trabajo mediante la Plataforma de Recepción de Ponencias a través del sitio web oficial del evento a más tardar el 02 de Mayo de 2025.

8. La modalidad de trabajo ya sea oral o cartel se indicará en el dictamen de aceptación.

9. Los lineamientos para la presentación de carteles se podrán consultar en la Plataforma de Registro de Trabajos del sitio oficial del evento.

10. Los autores podrán consultar la fecha y la hora de su presentación en el Programa preliminar, disponible a partir del 25 de Agosto de 2025 en el sitio oficial del evento.

11. Las presentaciones orales tendrán una duración de 20 minutos, 15 minutos para exposición y 5 minutos para preguntas.

12. Las dudas y aclaraciones respecto a esta convocatoria se resolverán por medio del correo del evento: congresoverde@uanl.mx

1.- Biotecnología y microbiología aplicada.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Aprovechamiento de los microorganismos y sus metabolitos
• Diseño y escalamiento de procesos microbianos para la obtención de productos biológicos
• Desarrollo y aplicación de técnicas moleculares de diagnóstico y biosensores
• Control de contaminantes
• Bioenergía y biocombustibles
• Biopolímeros y biomateriales
• Enzimas y biocatálisis
• Biotecnología alimentaria
• Biotecnología agrícola y vegetal
• Biotecnología Farmacéutica
• Desarrollo y evaluación de agentes antimicrobianos

2.- Ciencias Farmacéuticas y biomedicina.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Tecnología y análisis farmacéuticos
• Farmacia Clínica, comunitaria y hospitalaria
• Farmacología y Toxicología
• Productos naturales y sintéticos con actividad biológica
• Química Computacional
• Ciencias Genómicas
• Medicina traslacional
• Farmacoepidemiología

3.- Evaluación de la Contaminación Ambiental.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Metodologías analíticas para la caracterización de contaminantes
• Metodologías analíticas para la evaluación de la calidad ambiental
• Herramientas estadísticas para el monitoreo de contaminantes
• Modelos matemáticos para la evaluación de la dispersión de contaminantes
• Impacto de contaminantes en sistemas ambientales y efectos a la salud

4.- Síntesis, caracterización y propiedades de materiales para la Sustentabilidad.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Materiales con propiedades mecánicas
• Materiales con propiedades eléctricas
• Materiales con propiedades magnéticas
• Materiales optoelectrónicos
• Materiales nanoestructurados
• Materiales catalíticos y adsorbentes

5.- Educación para la Sustentabilidad y Responsabilidad social.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• IES: Promotoras de la Responsabilidad Social y ODS de la ONU
• Desarrollo sustentable y Política ambiental a nivel local, nacional y global
• Responsabilidad social universitaria y calidad educativa
• Participación social universitaria y desarrollo comunitario
• Desarrollo científico, tecnológico e innovación socialmente responsable

6.- Procesos Sustentables y Química Verde.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Síntesis verde
• Economía circular
• Disminución del consumo energético
• Catálisis y sus aplicaciones en procesos
• Generación de productos biodegradables
• Evaluación y análisis de riesgo
• Simulación y optimización aplicada a procesos
• Inteligencia artificial aplicada a procesos

7.- Tecnologías para el Control de la Contaminación.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Adsorción de contaminantes
• Procesos avanzados de oxidación
• Procesos coagulación y floculación
• Catálisis en la eliminación de contaminantes
• Procesos con membranas
• Digestión anaerobia
• Lodos activados
• Tratamientos térmicos

8.- Ambiente, Salud y Seguridad.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Seguridad Industrial
• Salud ocupacional
• Medicina laboral
• Mejores prácticas laborales
• Felicidad en el trabajo
• Diversidad laboral
• Manejo del estrés en el trabajo
• Capacitación y desarrollo del talento
• Ergonomía y factores humanos
• Ingeniería de la Salud

9.- Ingeniería, manufactura y cadena de suministro.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Optimización de procesos
• Mejora continua
• Logística y cadena de suministro
• Manufactura esbelta
• Planeación y control de sistemas productivos
• Control y gestión de la calidad
• Distribución / Localización de la planta y sistemas de manejo de materiales
• Diseño y estandarización del trabajo
• Manufactura integrada por computadora
• Ecoeficiencia y productividad en procesos productivos
• Simulación/modelación de procesos
• Six Sigma
• Control estadístico de procesos
• Innovación de procesos y productos
• Investigación de operaciones
• Educación en la ingeniería
• Administración de Inventarios
• Administración de operaciones
• Gestión del Mantenimiento
• Ingeniería de Sistemas
• Sustentabilidad en los negocios y la cadena de suministro
• Sustentabilidad y sistemas verdes
• Manufactura Sustentable

10.- Administración y negocios Sustentables.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Responsabilidad social y ambiental
• Auditoría Ambiental
• Mercadotecnia verde
• Neuromarketing
• Diseño y desarrollo de productos verdes
• Emprendedurismo e Innovación
• Marketing social
• Ética empresarial
• Gobierno corporativo
• Inversiones sostenibles
• Evaluación del ciclo de vida
• Administración y evaluación económica de proyectos
• Ingeniería Económica
• Liderazgo transformacional
• Comportamiento organizacional
• Planeación estratégica y competitividad
• Benchmarking
• E-Business & E-Commerce
• Administración de Servicios

11.- Industria 4.0 y Transformación Digital.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Big data y analítica de datos
• Internet de las cosas (IoT)
• Realidad virtual y realidad aumentada
• Inteligencia artificial
• Ciberseguridad, Blockchain
• Manufactura aditiva
• Automatización y Robótica
• Sistemas ciberfísicos
• Machine learning
• Cloud computing
• Simulación en entornos virtuales
• Vehículos autónomos
• Transformación digital
• Tecnología de información

12.- Energías Alternativas y eficiencia energética.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Energía solar
• Energía eólica
• Hidrógeno verde
• Biomasa
• Geotermia
• Eficiencia energética

13.- Desarrollo Sostenible.
En esta área se incluyen trabajos de investigación relacionados a las siguientes áreas.
• Economía Circular
• Análisis de Ciclo de Vida
• Gestión y Valorización Sustentable de Residuos
• Tecnologías de captura y almacenamiento de carbono
• Desarrollo Rural y Sustentabilidad
• Escenarios y estudios sobre cambio climático
• Urbanización y Sustentabilidad
• Gestión de agua y recursos naturales
• Políticas públicas y regulación ambiental
• Materiales sostenibles y ecodiseño


Costos: da clic aquí

Formato para envío de ponencias: darle clic aquí
https://actividades.uanl.mx/congreso_verde/pnc_registro.php

Seguimiento de la ponencia: Darle clic aquí
https://actividades.uanl.mx/congreso_verde/pnc_seguimiento.php

 

Mayor información:
congresoverde@uanl.mx
81 8329-4000 ext. 6307

Responsable: Facultad de Ciencias Químicas